Un ensayo biográfico donde de forma lo menos abstrusa y erudita posible el autor repasa la vida profesional, personal y literaria de un gigante de las letras como Juan Benet.
Allá por 2011, algo descontento con la ficción española contemporánea que leía y, a su vez, entusiasmado con lo que escribían una serie de autores extranjeros, empecé a escribir una novela. Dos años después, esa larga y compleja primera novela se llamó El trapero del tiempo, una obra que gustó a algunos críticos y a un público muy razonable, tanto que comencé a pensar que podía ser escritor. Fue entonces, triste por mis lecturas y a su vez fastidiado por tener una profesión tan absorbente que apenas me permitía escribir, cuando descubrí a Juan Benet.
La lectura de Volverás a Región, en una primera edición que conservaba mi padre de la biblioteca de mi difunto tío Modesto, fue una de las experiencias más intensas que he tenido en la vida. Si El viaje al fin de la noche de Céline —entre otras— me espoleó a escribir mi novela, la obra de Benet y el descubrimiento de su personaje me transformaron en el escritor que yo quería y debía ser. Benet no sólo escribía algo magnífico y poderoso, sino que también me mostró que la exigencia y la ambición de estilo no tienen nada que ver con el oficio que uno desarrolle. Es más, gracias a él, a Benet, supe de una frase de Conrad —probablemente mi autor predilecto— que decía algo parecido a que la gran literatura es aquella que se hace entre horas y sin necesidad de público. Benet, ingeniero de Caminos de profesión, fue el escritor más influyente de la segunda mitad del siglo XX en España sin dejar de hacer túneles, presas y puentes. Yo, siendo farmacéutico, podía ser también escritor. Esa certeza me insufló el más extraordinario de los entusiasmos posibles.
Fue en enero de 2016 cuando decidí escribir un libro sobre él. No sé muy bien por qué, imagino que por gratitud, por pasión literaria y por resucitar a un autor que no gozó nunca del favor del gran público, pero que tuvo algo aún más importante: el respeto y la admiración de los demás escritores, algo muy difícil de conseguir. En un principio iba a ser un libro pequeño, una biografía novelada de corta extensión, un libro parecido al F de Justo Navarro sobre Gabriel Ferrater, pero sin el talento del escritor y amigo granadino. Algo que reivindicase su figura y repasase someramente su obra. Pero, como suele ocurrir, no fue eso lo que acabó saliendo. El resultado es un ensayo biográfico de casi trescientas páginas, donde de forma lo menos abstrusa y erudita posible repaso la vida profesional, personal y literaria de un gigante de las letras como Juan Benet Goitia, al que Jordi Llovet considera —junto con Cervantes, San Juan de la Cruz y Cernuda– uno de los autores españoles más importantes de todos los tiempos. Benet: La ambición y el estilo es también un firme alegato en defensa de la alta literatura y la exigencia literaria, algo que, a mi juicio, ha desaparecido prácticamente de las librerías.
Fue Javier Marías, uno de sus más conocidos amigos y discípulos, el que se quejaba en su artículo de El País Semanal de lo anómalo que era que en este veinticinco aniversario del fallecimiento de Benet no hubiese habido nada. Así, por supuesto, lo creo yo también, y espero que este libro ayude, aunque sea en parte, a remediarlo.
————————
Autor: Rafael García Maldonado. Título: Benet: La ambición y el estilo. Editorial: Ediciones del Viento.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: