El 23 de diciembre de 1953 murió Lavrenti Beria, dirigente comunista de la época del estalinismo responsable de muchas de las deportaciones y ejecuciones durante la Gran Purga. Entre otros cargos, fue el jefe del servicio secreto NKVD, el antecesor del KGB.
¿Quién fue Beria?
Para muchos soviéticos, incluido Stalin, Lavrenti Beria fue el el “Himmler soviético”. Este ingeniero fue el responsable de una de las épocas más oscuras de la URSS: la de las traiciones, delaciones, detenciones y asesinatos. También fue el hombre que impulsó el desarrolló científico de Rusia y puso las bases para lograr tener al primer hombre en el espacio y obtener la bomba atómica. Beria compartía nacionalidad con Stalin, y fue en Georgia donde destacó por sus brutales métodos para acabar con los disidentes. En 1938 se encargó de liderar la policía política. Este dirigente comunista fue el encargado de diseñar la red de gulags donde eran deportados los presos políticos. Aunque la Gran Purga ya había comenzado años antes de su llegada al frente de la NKVD, Beria se encargó de completar este proceso y de instaurar un reinado del terror en toda la Unión Soviética.
Beria no solo fue el brazo ejecutor de Stalin, también cometió múltiples crímenes en su vida personal, convertido en un violador en serie, según se pudo confirmar después, durante la desclasificación de los informes de sus interrogatorios. El político soviético fue también el cerebro de una de las mayores atrocidades que se cometieron durante la II Guerra Mundial, la Masacre de Katyn, en la cual fueron ejecutados 20.000 militares y civiles polacos. A la muerte de Stalin, Beria se alió con Georgy Malenkov para mantener el poder. Inició entonces una serie de medidas aperturistas que fueron usadas como excusa por Nikita Kruschev para señalarlo. Beria fue traicionado y denunciado, como él había hecho con tantos compañeros y enemigos durante las últimas décadas, por el resto de miembros del Comité Central. Fue juzgado sin derecho a apelación y condenado a muerte.
Otras efemérides históricas del 23 de diciembre
El 23 de diciembre de 1808 José I Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte, accedió al trono español.
El 23 de diciembre de 1912 se inauguró oficialmente la Presa de Asuán en Egipto.
El 23 de diciembre de 1932 se aprobó el Impuesto sobre la Renta en España.
El 23 de diciembre de 1972 rescataron a los 16 supervivientes del vuelo 571 de la Fuerza Aérea de Uruguay, que había sufrido un accidente el 13 de octubre de ese mismo año mientras cruzaba la cordillera de los Andes.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: