Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > María José Solano

María José Solano

María José Solano

Apenas hace unos meses publiqué Mujer, mi cuarto libro de fotografía, un trabajo de retratos exclusivamente de mujeres, donde muestro mi mirada fotográfica sobre la mujer de mi entorno y generación con la estética de sus cuerpos.

Estoy demasiado acostumbrado a retratar hombres, fotografiar a la mujer me sigue pareciendo una tarea compleja, pero muy necesaria, sobre todo el retratarlas tal y como son y no tanto como las veo.

Con María José, ha sido muy fácil y divertido. Amiga desde hace unos años, con la que he compartido trabajo, muy buenas conversaciones y risas, pero sobre todo he aprendido mucho a nivel laboral, literario y de la mujer; independiente, trabajadora, carismática y muy inteligente.

Colaboró con un precioso texto para mi libro Mujer. Y además me realizó para Zenda una de las mejores entrevistas que me han hecho.

Aquí os muestro a María José, no la historiadora del arte, no a la periodista cultural de Zenda, aquí la retrato de verdad tal y como es, divertida, chula, atractiva y muy amante de los buenos libros.

Ella misma se define así:

Historiadora del Arte, ha colaborado con publicaciones en prensa, catálogos de arte, galerías, museos e instituciones culturales. Vinculada a la docencia universitaria, actualmente desempeña su trabajo al otro lado de las aulas, en un proyecto desarrollado en el marco de la Real Academia Española. Viajera empedernida, ama el Mediterráneo y sus héroes. Su biblioteca es el espejo de su propia vida, y para ella constituye  aún esa idea incompleta y felicísima de libros por leer, por descubrir, por poseer.

Nos recomienda El Club Dumas de Arturo Pérez-Reverte:

No es difícil para mí saber cuál ha sido “el Libro”; sin duda El Club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte. Por muchas, complejas razones, vitales, literarias, sentimentales, esta novela ha sido decisiva para mi educación lectora. Es una novela-puerta, pues al leerla te abre el camino a otras puertas, otras aventuras, otros libros. Cumple perfectamente la función de “libro de libros”; de guía maravillosa cuando uno se adentra en el laberinto lector. Argumentalmente original, estructuralmente perfecta, magistralmente escrita, con una vitalidad de corredor en sombra (cargando con todos los fantasmas de su compleja biografía como su propio personaje, Corso), Pérez-Reverte construye en soledad (porque en ese momento el mundo de la novela en España estaba en otra cosa) una novela inteligente, divertida, erudita, que destila amor por los libros en cada una de sus páginas, sin olvidar en ningún momento que el arquitecto de todo aquello es sobre todo un lector, antes que un escritor. Es una novela visionaria y pionera en un género que Reverte se inventó. Creo sinceramente que es la mejor novela de la segunda mitad del S.XX.

Tengo varias ediciones en diferentes idiomas, pero mi preferida en la que leí por primera vez en el año de su publicación, 1993 (acababa de cumplir 18 años), en Alfaguara Hispánica.

Nos habla también de algunos de sus autores fetiche:

Las otras elecciones no pueden ser de libros sino de autores: completamente diferentes pero definitivos para mi felicidad lectora: Arthur Conan Doyle y su saga completa de Sherlock Holmes (la actual edición de las aventuras completas o Canon en Editorial Valdemar es una joya). El otro autor es Joseph Conrad. Conrad es, como todo genio, el narrador del mundo y su más terrible y complejo habitante: el hombre. Conrad no es un escritor de novelas de aventuras, pero fue un gran aventurero; no le conocimos grandes pasiones, pero habló del amor como pocos lo han hecho; no fue espía, doctor, periodista, soldado, impostor ni homicida, pero creó un mundo múltiple, complejo, fascinante, que pobló con los más diversos tipos humanos adornados con sus infinitas pasiones. Conrad es la vida y por eso sus libros son el perfecto compañero cuando el tiempo va pasando y uno apenas se reconoce ya en las lecturas de juventud.

Mal editado y peor leído, Conrad merecería una colección bien traducida y ordenada en un proyecto que quizás ninguna editorial, tal y como están las mesas de novedades y listas de más vendidos, se atrevan a acometer. Afortunadamente hay dos estupendas excepciones: Valdemar, que publicó los cuentos completos en un solo volumen y la editorial Sexto Piso, que sacó al mercado la Narrativa breve completa en un voluminoso, magnífico tomo.

Yo tengo la suerte de haber recibido el increíble regalo de la obra completa de Joseph Conrad. La edición, en inglés, a cargo de J.M. Dent&Sons Ltd., publicada en 19 volúmenes entre los años 1923 y 1924.

4.6/5 (109 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

5 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bixen
Bixen
3 años hace

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.

Bixen
Bixen
3 años hace

Nunca es tarde: ¡Feliz año a ambos!

Ricarrob
Ricarrob
3 años hace

Curioso unir a Corso y a Conrad-Marlow en este artículo. Los dos viajan al corazón de la tinieblas. Los dos viajan al propio interior de si mismos, a sus profundidades. En las dos obras hay un Kurtz hundido en ellas. Y, la mujer salvaje que abre los brazos impotente ante la huída de Marlow y Kurtz de la selva impenetrable… la mujer luciferina que ayuda a Corso…
Nada, muy buen gusto con los autores y las obras. Quizás yo considere “La tabla de flandes” como mejor obra, más sofisticada, más enrevesada, con personajes más ricos, con un Muñoz, como personaje favorito, viajando al corazón de las tinieblas a través de los intrincados vericuetos de un juego que a algunos lleva a la locura… o a la lucidez.
Interesante analizar los diferentes personajes, no tan diferentes, de Pérez-Reverte en sus diferentes obras, no tan diferentes.

Bixen
Bixen
3 años hace

“Para la noche estáis mejor tocada;
que no anocheceréis tan aliñosa
como hoy amanecéis desaliñada.”
Lope de Vega

Bixen
Bixen
2 años hace

“Ojos que no ven
lo que ver desean,
¡qué verán que vean!”

  • Las montañas y los niños ardían débilmente

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…

    Leer más

  • 13 poemas de Daiana Henderson

    /
    febrero 12, 2025
    /

    *** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies

    /
    febrero 12, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…

    Leer más

  • Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte

    /
    febrero 12, 2025
    /

    Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…

    Leer más