Apenas hace unos meses publiqué Mujer, mi cuarto libro de fotografía, un trabajo de retratos exclusivamente de mujeres, donde muestro mi mirada fotográfica sobre la mujer de mi entorno y generación con la estética de sus cuerpos.
Estoy demasiado acostumbrado a retratar hombres, fotografiar a la mujer me sigue pareciendo una tarea compleja, pero muy necesaria, sobre todo el retratarlas tal y como son y no tanto como las veo.
Con María José, ha sido muy fácil y divertido. Amiga desde hace unos años, con la que he compartido trabajo, muy buenas conversaciones y risas, pero sobre todo he aprendido mucho a nivel laboral, literario y de la mujer; independiente, trabajadora, carismática y muy inteligente.
Colaboró con un precioso texto para mi libro Mujer. Y además me realizó para Zenda una de las mejores entrevistas que me han hecho.
Aquí os muestro a María José, no la historiadora del arte, no a la periodista cultural de Zenda, aquí la retrato de verdad tal y como es, divertida, chula, atractiva y muy amante de los buenos libros.
Ella misma se define así:
Historiadora del Arte, ha colaborado con publicaciones en prensa, catálogos de arte, galerías, museos e instituciones culturales. Vinculada a la docencia universitaria, actualmente desempeña su trabajo al otro lado de las aulas, en un proyecto desarrollado en el marco de la Real Academia Española. Viajera empedernida, ama el Mediterráneo y sus héroes. Su biblioteca es el espejo de su propia vida, y para ella constituye aún esa idea incompleta y felicísima de libros por leer, por descubrir, por poseer.
Nos recomienda El Club Dumas de Arturo Pérez-Reverte:
No es difícil para mí saber cuál ha sido “el Libro”; sin duda El Club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte. Por muchas, complejas razones, vitales, literarias, sentimentales, esta novela ha sido decisiva para mi educación lectora. Es una novela-puerta, pues al leerla te abre el camino a otras puertas, otras aventuras, otros libros. Cumple perfectamente la función de “libro de libros”; de guía maravillosa cuando uno se adentra en el laberinto lector. Argumentalmente original, estructuralmente perfecta, magistralmente escrita, con una vitalidad de corredor en sombra (cargando con todos los fantasmas de su compleja biografía como su propio personaje, Corso), Pérez-Reverte construye en soledad (porque en ese momento el mundo de la novela en España estaba en otra cosa) una novela inteligente, divertida, erudita, que destila amor por los libros en cada una de sus páginas, sin olvidar en ningún momento que el arquitecto de todo aquello es sobre todo un lector, antes que un escritor. Es una novela visionaria y pionera en un género que Reverte se inventó. Creo sinceramente que es la mejor novela de la segunda mitad del S.XX.
Tengo varias ediciones en diferentes idiomas, pero mi preferida en la que leí por primera vez en el año de su publicación, 1993 (acababa de cumplir 18 años), en Alfaguara Hispánica.
Nos habla también de algunos de sus autores fetiche:
Las otras elecciones no pueden ser de libros sino de autores: completamente diferentes pero definitivos para mi felicidad lectora: Arthur Conan Doyle y su saga completa de Sherlock Holmes (la actual edición de las aventuras completas o Canon en Editorial Valdemar es una joya). El otro autor es Joseph Conrad. Conrad es, como todo genio, el narrador del mundo y su más terrible y complejo habitante: el hombre. Conrad no es un escritor de novelas de aventuras, pero fue un gran aventurero; no le conocimos grandes pasiones, pero habló del amor como pocos lo han hecho; no fue espía, doctor, periodista, soldado, impostor ni homicida, pero creó un mundo múltiple, complejo, fascinante, que pobló con los más diversos tipos humanos adornados con sus infinitas pasiones. Conrad es la vida y por eso sus libros son el perfecto compañero cuando el tiempo va pasando y uno apenas se reconoce ya en las lecturas de juventud.
Mal editado y peor leído, Conrad merecería una colección bien traducida y ordenada en un proyecto que quizás ninguna editorial, tal y como están las mesas de novedades y listas de más vendidos, se atrevan a acometer. Afortunadamente hay dos estupendas excepciones: Valdemar, que publicó los cuentos completos en un solo volumen y la editorial Sexto Piso, que sacó al mercado la Narrativa breve completa en un voluminoso, magnífico tomo.
Yo tengo la suerte de haber recibido el increíble regalo de la obra completa de Joseph Conrad. La edición, en inglés, a cargo de J.M. Dent&Sons Ltd., publicada en 19 volúmenes entre los años 1923 y 1924.
-
Una historia de Europa (XCIX)
/febrero 13, 2025/Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.
-
Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán
/febrero 13, 2025/*** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…
-
Escribir es invocar para existir
/febrero 13, 2025/Como un moderno Pigmalión, Omar a lo largo de diez cartas va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…
-
La verdad
/febrero 13, 2025/Esta compilación de relatos se enmarca en la tradición de Julio Cortázar y David Mamet: un encuentro en una gasolinera perdida, unas voces jaleando a un equipo de fútbol, una francotiradora esperando a su objetivo… Este libro muestra lo sublime, lo injusto, lo irónico y lo aciago que nos espera a la vuelta de la esquina. En este Making Of, Jo Alexander resume el origen de Una mujer cualquiera vuelve a casa (Alrevés), de Jo Alexander. *** Me di cuenta de que esto de los relatos se me daba bien, a pesar de ser un formato que nunca me había…
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.
Nunca es tarde: ¡Feliz año a ambos!
Curioso unir a Corso y a Conrad-Marlow en este artículo. Los dos viajan al corazón de la tinieblas. Los dos viajan al propio interior de si mismos, a sus profundidades. En las dos obras hay un Kurtz hundido en ellas. Y, la mujer salvaje que abre los brazos impotente ante la huída de Marlow y Kurtz de la selva impenetrable… la mujer luciferina que ayuda a Corso…
Nada, muy buen gusto con los autores y las obras. Quizás yo considere “La tabla de flandes” como mejor obra, más sofisticada, más enrevesada, con personajes más ricos, con un Muñoz, como personaje favorito, viajando al corazón de las tinieblas a través de los intrincados vericuetos de un juego que a algunos lleva a la locura… o a la lucidez.
Interesante analizar los diferentes personajes, no tan diferentes, de Pérez-Reverte en sus diferentes obras, no tan diferentes.
“Para la noche estáis mejor tocada;
que no anocheceréis tan aliñosa
como hoy amanecéis desaliñada.”
Lope de Vega
“Ojos que no ven
lo que ver desean,
¡qué verán que vean!”