Escribo este comentario sobre la faraónica biografía de Josep Pla que ha ejecutado Xavier Pla con bastante retraso respecto de su traducción al castellano poco antes del verano. Se debe al tiempo que requiere la lectura atenta de un libro tan voluminoso si no se quiere incurrir en los latiguillos del reseñismo superficial del que solo la ha mirado por encima (esos “definitiva” y “exhaustiva” que hemos visto cuando, aun siendo monumental, no puede asegurarse ni lo uno ni lo otro). Además, permite la lectura discontinua una disposición del relato biográfico en buena medida fraccionada que separa episodios o asuntos de la trayectoria del escritor ampurdanés en secuencias un tanto independientes. Si Un corazón furtivo. Vida de Josep Pla tiene una extensión abrumadora (millar y medio de páginas de buen tamaño y letra menuda), la cantidad de documentación y de diversos materiales informativos resulta asombrosa. Muchas de estos elementos son, además, inéditos: diarios que incrementan mucho los ya conocidos, apuntes diversos bastantes de notable importancia (entre otros de escasísimo interés) nunca dados a luz, enormísimo epistolario dirigido al gran prosista catalán. De este extraordinario mérito procede también una reserva sustancial: Xavier Pla, veterano especialista en Josep Pla (la coincidencia en el apellido no supone familiaridad alguna), se entusiasma con sus hallazgos, facilitados por los herederos, y los mete con calzador en la biografía, la dilata y la dilata con testimonios prescindibles.
Son una pena estos flancos débiles ante la gran cantidad de materia novedosa que Xavier Pla aporta a la aclaración de ese “corazón furtivo” —magnífica imagen para definir una personalidad escurridiza y no poco misteriosa— que fue Josep Pla y que tantos interrogantes nos ha suscitado a sus admiradores. A veces se trata de datos y detalles concretos. Sin agotarlos, me han llamado la atención un buen número de ellos. La obsesión de Pla por guardar todo, hasta papeles insignificantes, o de encargar a los suyos que lo hicieran, ya fuesen originales, simples proyectos de escritura o artículos publicados. La actividad madrileña de Pla en los años preliminares a la guerra, aunque quede sin esclarecer por qué se marchó poco antes de su estallido. La actividad documentada de Pla como espía al servicio de los sublevados y sus contactos posteriores con los aliados a finales de la gran guerra mundial. La intrincada relación con Cambó. El giro reaccionario de sus últimos tiempos, expuesto con distanciamiento inhabitual en las normales inclinaciones hagiográficos de los biógrafos. En cambio, me sorprende, más en alguien tan dado a la inflación textual, la poca, muy poca, importancia que se presta a las relaciones con Josep Vergés, cuando tanta les concede a otros editores.
Otras veces se trata de análisis más generales. Muy alto interés posee el hilo que prolonga Xavier Pla muy oportunamente en torno a la obsesión de Josep Pla de forjarse una determinada biografía, bien fuera con interesadas autoentrevistas o buscando biógrafos propicios a dar la imagen suya que le interesaba, empeño que fracasó varias veces o por desconfianza en el comisionado para llevarlo a cabo o por insatisfacción en los resultados. No menor provecho se saca del repaso minucioso —descomedido— de las diversas mujeres y amantes que tuvo Pla, relaciones sentimentales de alto voltaje erótico de las que sale el retrato nada positivo de un rijoso egoísta. Ya se sabían, pero no con tanto detalle como ahora ni con una estampa tan rotunda, inseparable de otros rasgos conocidos pero también resaltados, la afición “desenfrenada” al alcohol y un profundo materialismo hedonista. Tampoco en estos aspectos cede el biógrafo a la hagiografía y por momentos refleja una personalidad no poco patética.
Reivindica Xavier Pla la importancia literaria de Josep Pla, su puesto destacadísimo, indiscutible, en las letras catalanas del pasado siglo, y, en realidad, en la forja de la modernidad de una literatura nacional. La grafomanía de Pla, su dedicación apasionada a las letras y su vivir para escribir permitieron ese empeño consciente. Esta dirección marca la brújula del biógrafo, pero me parece que en exceso y que no le hace con ello un favor al escritor. Lo enclaustra demasiado en el ámbito catalán y no lo inscribe como se debe en el marco español más amplio. Tantos miles de páginas escritas en castellano le confieren también el valor de gran escritor en esta lengua tanto por las preocupaciones que abordó en ellas y por su personal visión del mundo como por su estilo, por esa barojiana escritura suya antirretórica, cortante y directa, que marcó y modernizó la prosa periodística de la posguerra, sobre todo con sus colaboraciones en Destino, los artículos del “Calendario sin fechas” y los reportajes viajeros, todo de enorme audiencia fuera de Cataluña.
A pesar de los desequilibrios y claroscuros de esta biografía tamaño XXL, Un corazón furtivo constituye una obra de referencia inexcusable para adentrarse en la vida y la obra de Josep Pla, para comprender al peliagudo personaje, para saber una intimidad bastante velada por él mismo a pesar del profuso autobiografismo que pone el yo por delante en casi todos sus escritos y para desmontar el estereotipo de un sardónico y agrio payés con boina. Y dado que el obstáculo mayor para un lector común del fenomenal trabajo de Xavier Pla está en la sobra de prolijidades, estaría muy bien que ahora escribiera otra biografía, pero de dimensiones humanas.
————————
Autor: Xavier Pla. Título: Un corazón furtivo. Vida de Josep Pla. Editorial: Destino. Venta: Todostuslibros.
-
Luis Zahera: “Hay que leer, la cultura forja la personalidad”
/abril 26, 2025/Luis Zahera (Santiago de Compostela, 1966) aprendió en Nueva York a llamar por teléfono. Mientras buscaba su rumbo –acabó encontrándolo, a Dios gracias–, conjugó el verbo sobrevivir demoliendo un piso de una de las Torres Gemelas o colgando abrigos en un restaurante italiano de ricachos. En cierta ocasión, se puso a husmear en aquellos bolsillos de piel de visón, de unicornio o de lo que fuera, y se topó con una cabeza de conejo disecada.
-
Una joya contranatura
/abril 26, 2025/Cercas entra en un terreno que le resulta ajeno —y lo reconoce desde el principio—, pero lo hace con las herramientas que ha desarrollado a lo largo de toda su obra: inteligencia sin prejuicios, escucha activa, escritura limpia y cuidada, narración firme pero siempre en estado de duda. No hay impostura, ni impostación. Hay una búsqueda auténtica. Y también hay profundidad, porque no se queda en el morbo, ni en lo superficial. Como en El impostor, Soldados de Salamina o El monarca de las sombras (mi favorita), Cercas no se contenta con la ficción. El loco de Dios es también…
-
Cosas que hacer en Cuba cuando estalla la Revolución
/abril 26, 2025/Eso me pasó con Memorias del subdesarrollo, de Edmundo Denoes, que llegó a casa con los ajuares petróleo de Letras Hispánicas, la colección barata e infalible de Cátedra. ¿Cómo va a ser un clásico esto, que ni sé que existía?, me dije, muy ofendido. Y es un clásico. Yo creo que, si alguna vez oí hablar de este libro, se me fue la referencia sepultada en cine, pues sí me suena más (aunque no la haya visto) una película de idéntico título, adaptación en fin de la novela. El libro es de 1965. El autor, 1930-2023. Analicemos Memorias del subdesarrollo…
-
El amor, suprema libertad
/abril 26, 2025/Me ha surgido este comentario a cuento de la nueva novela de Ernesto Pérez Zúñiga, Veníamos de la noche. En ella, este veterano escritor madrileño, autor ya de media docena de novelas y de varios ensayos, cuenta una historia fuerte y densa sin ningún temor a que los complicados sucesos referidos se conviertan en el corazón del libro y sin aflojar en los elementos que los soportan desde siempre, en especial una buena gavilla de personajes. No quiere decir esto que Pérez Zúñiga desdeñe recursos narrativos que sirven para animar el relato y darle un perfil moderno. Y aquí está…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: