Inicio > Libros > Narrativa > Biografiar al padre con amor y dolor

Biografiar al padre con amor y dolor

Biografiar al padre con amor y dolor

Nada más empezar el primer capítulo, en que se combinaba tanto el deseo sexual como el impacto de una enfermedad y lo mortuorio, estuvo claro que estábamos ante una narración intensa, de gran ahondamiento psicológico. Así fue La amante ciega (Altamarea, 2022), el contundente debut narrativo de Emili Albi (1979), director editorial de un sello de no ficción y autor de dos poemarios en catalán. En la novela, que iba presentando asuntos considerados tabúes, el lector podía sentir, intrigado hasta la última página, los acontecimientos que llevaban al protagonista a padecer una angustia que se recreaba de una manera magníficamente vívida.

Así, Ernesto, padre de familia, con un matrimonio en horas bajas y responsable de una galería de arte, había de verse, a veces de forma voluntaria, como si tuviera un instinto autodestructivo, en varios flancos peliagudos: el chantaje de un viejo conocido de su padre, que destapaba que su negocio de arte de antaño no era del todo limpio, la enfermedad terminal que sufría su hermana, y un ámbito realmente muy novedoso en lo literario: la asistencia sexual a los enfermos incapacitados.

"Albi entrega un libro emocional y familiar, en que se recuerda al padre con cariño, nostalgia y cierto rencor, logrando un texto conmovedor y tierno que despierta empatía"

Albi era muy valiente al incursionar en ello, y conseguía que el galerista, con la fuerza de su voz, a lo largo de sus encuentros y decisiones complicadas, conectase con el lector casi como si de un thriller se tratara, de tal modo que La amante ciega acababa siendo el desarrollo de una investigación propia y un descenso al mundo de las falsificaciones, con la sombra de un legado paterno que de repente se volvía. Un detalle a destacar era, además, que en muchos pasajes el uso de la segunda persona y el léxico porteño daba una gran riqueza al texto, mientras que lo menos conseguido sin duda era que la serie de casualidades que iban arrastrando al protagonista a su particular peripecia podía parecer algo exagerada.

"La sinceridad del autor lo lleva a realizar un ejercicio personal para exorcizar sus demonios y, tal vez, sacarse una obsesión de encima, y de lo particular se va a lo general"

Pues bien, dos años después, Albi entrega un libro emocional y familiar, en que se recuerda al padre con cariño, nostalgia y cierto rencor, logrando un texto conmovedor y tierno que despierta empatía. De esta manera, vuelve a hacer protagónico el rol paterno, encarnado en Emilio Albi Ibáñez, catedrático de Hacienda Pública y Derecho Fiscal. Tal cosa es una oportunidad introspectiva para el narrador, desde la memoria dolorosa, al recordar antecedentes familiares, sesiones con un psicólogo o referencias a sus hijos o a su exmujer, a partir de un primer párrafo muy prometedor. Desde ese instante el lector se adentrará en un terreno intimista, en que la voz de Albi junior parece estar hablando a su padre de forma directa, aún a su lado de alguna forma, y en que es tan crítico con él como consigo mismo al decir que él mismo tampoco fue «un gran hijo».

La sinceridad del autor lo lleva a realizar un ejercicio personal para exorcizar sus demonios y, tal vez, sacarse una obsesión de encima, y de lo particular se va a lo general, por cuanto la experiencia del escritor converge con la de cierta generación de españoles, nacidos en plena posguerra y no acostumbrados a mostrar sus emociones ni expresar cariño. Constituye el texto, así pues, un homenaje a este hombre —quizá hay algunos aspectos en ello que son importantes para el hijo pero menos para el lector—, un anglófilo empedernido que vivió un tiempo en Inglaterra, y a la vez una exploración de lo que llama «sentimientos y conceptos inefables»; todo lo cual conduce a una suerte de «carta al padre» kafkiana, desde el amor y la dependencia pero, también, desde la desazón de ser un niño que nunca mereció un simple beso de su progenitor.

—————————————

Autora: Emili Albi. Título: Esta vana esperanza. Editorial: Pez de Plata. Venta: Todos tus libros.

4.3/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo, Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcaraldo, el rey del comercio…

    Leer más