Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Blaise Pascal, el inventor de la calculadora

Blaise Pascal, el inventor de la calculadora

Blaise Pascal, el inventor de la calculadora

El 19 de agosto de 1662 murió Blaise Pascal, físico, filósofo y teólogo francés que realizó importantes aportaciones a diversos campos de la ciencia. Este matemático diseñó una máquina, conocida como la Pascaline, que realizaba sumas y restas de forma mecánica y fue la precursora de las calculadoras modernas.

¿Quién fue Blaise Pascal?

"Sus estudios sobre la «geometría del azar» le convirtieron en uno de los grandes mentores del cálculo matemático de probabilidades"

Durante su juventud, Pascal dio ya muestra de su gran potencial, formulando un innovador tratado sobre la presión atmosférica y realizando sus primeros acercamientos a la teoría de la probabilidad. En esa época creó la famosa máquina que fue el antecedente de las calculadoras usadas en los siglos posteriores. Sus circunstancias personales le empujaron al jansenismo —una corriente cristiana que tenía como objetivo conseguir una vida virtuosa y ascética—, pero una enfermedad le llevó de vuelta al París más mundano, donde vivió una etapa en la que abandonó la ciencia. Pero Blaise Pascal volvió a retomar la doctrina de Cornelio Jansen, y sus relaciones pasaron a limitarse a los ermitaños del entorno del convento Port-Royal des Champs. Para defender a sus compañeros de los jesuitas, publicó su obra Provinciales. Esta nueva situación personal favoreció que volviese a sus estudios sobre la «geometría del azar», que le convirtieron en uno de los grandes mentores del cálculo matemático de probabilidades. Comenzó en ese momento a librarse en su interior una fuerte lucha entre razón y religión.

"A pesar de ser un hombre de ciencia, Pascal rechazó intentar buscar una explicación lógica y racional a la existencia de Dios"

Entre las contribuciones matemáticas más destacadas de Pascal está el Tratado sobre el triángulo aritmético, que dio origen al famoso Triángulo de Pascal. Sus colaboraciones con otro importante científico, Pierre de Fermat, sirvieron de base a Leibniz para sus posteriores formulaciones sobre el cálculo. Sus estudios sobre la hidrostática le sirvieron para inventos como la prensa hidráulica y la jeringa. La filosofía pasó a ser una de sus grandes obsesiones en sus últimos años, destacando la publicación de su gran obra, sus famosos Pensamientos. A pesar de ser un hombre de ciencia, Pascal rechazó intentar buscar una explicación lógica y racional a la existencia de Dios. Fruto de estos trabajos surgió una de las frases más famosas de este pensador: «El corazón tiene razones que la razón desconoce». Blaise Pascal murió de cáncer a los 39 años en París, dejando un legado científico y filosófico de una gran influencia en las generaciones posteriores de físicos, matemáticos y pensadores.

Otras efemérides históricas del 19 de agosto

El 19 de agosto de 1692 en Salem (Massachusetts), una mujer y cuatro hombres, uno de ellos un clérigo, son ejecutados acusados de brujería (Juicios de Salem).

El 19 de agosto de1944 la Resistencia Francesa, con el apoyo de fuerzas militares de los Aliados, liberó París de la ocupación nazi.

El 19 de agosto de 1945, Revolución de Agosto: Viet Minh (Liga para la independencia de Vietnam), liderada por Hồ Chí Minh, toma posesión de Hanói.

El 19 de agosto de 1991 se produce un intento de golpe de estado en el que un grupo de miembros del Gobierno de la Unión Soviética depusieron brevemente al presidente Mijaíl Gorbachov e intentaron tomar el control del país.

4.5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Siete pensamientos sobre museos europeos

    /
    febrero 24, 2025
    /

    El 28 de enero el filósofo Ignacio Castro Rey mantuvo una conversación con el escritor Roberto Valencia en la librería Enclave de Madrid. El motivo era comentar el último libro de éste: el ensayo Palacios, hangares y cuevas, en el que el autor destila sus impresiones sobre doce museos europeos. El libro, a medio camino entre la crónica de viajes, el ensayo literario y el análisis estético, ha sido publicado por La Navaja Suiza, y ofrece una lectura sobre el modo en el que habitamos y miramos los museos hoy día. El siguiente texto, escrito por Ignacio Castro Rey, realza…

    Leer más

  • La poesía de Tere Irastortza: entre lo pensado y lo indecible

    /
    febrero 24, 2025
    /

    Esta obra se estructura, si bien de una manera cronológica, bajo cinco epígrafes en los que resuena y enraíza un significado revelador: “I. es el miedo, es /noche oscura”: Ser sin ser (1980), Tema y variaciones nocturnas (1983); “II. ¿aquí se queda mudo?”: Hojas (1983), Fábulas de la derrota (1986), Los cantares de Osinberde (1986), Devocionario irreverente o manual para uso en transporte público (1994); “III. ¿cantos?, cuenta / las veces”: Son sin nombre. Cantares de un embarazo pleno (1997), Glosas. Sobre lo que ya se había dicho (2004), Y ahora lo sé (2011); “IV. números son /lumbre:” Llenabais el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Desde el amanecer, de Rosa Chacel

    /
    febrero 24, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Solo una escritora de gran talla y mucho ingenio puede pensar en escribir un libro de memorias que se ocupe únicamente de su infancia, pero Rosa Chacel sabía muy bien qué se proponía y quiso dejarlo claro ya en las primeras páginas de esta obra: «Yo tengo la culpa de haber nacido porque siento el principio de mi vida como voluntad. Ganas me dan de decir: si yo no hubiera querido, nadie habría podido hacerme nacer». Desde el amanecer enseguida revela su manera peculiar de ver el mundo, su forma de despachar con las…

    Leer más

  • 5 poemas de Glamour, de Joaquín Lobato

    /
    febrero 24, 2025
    /

    Glamour es un homenaje a la libertad a través de los mundos de Joaquín Lobato, poblados de escritoras y escritores. Desde las citas iniciales —Byron, Avellaneda, Espronceda, Duque de Rivas, pasando por Bécquer, o Böhl de Faber—, la libertad está también en las mujeres “casi ignoradas en novelas poco leídas” o en las que tuvieron que ocultar sus nombres. Y está en el Capitán Trueno, en Goliath, en Errol Flynn pistolero o pirata y en las huestes del Príncipe Valiente. Una libertad que desborda los temas y las muchísimas referencias y salta por el poema en cataratas de versos cortos,…

    Leer más