Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Bolero. El vicio de quererte, de José Javier León

Bolero. El vicio de quererte, de José Javier León

Bolero. El vicio de quererte, de José Javier León

No ha habido en el siglo XX un género de canción más gustado y degustado por los hispanohablantes. Nacido cubano y renacionalizado mexicano, el bolero es hoy una música universal y todos los países de nuestra área lingüística han sido sus consumidores, bastantes de ellos sus creadores. En este brillante y esclarecedor ensayo, José Javier León aborda sus raíces y su diversidad e incide en un aspecto que nadie había rastreado con detenimiento: el bolero constituye una religión hereje cuyo credo, imaginería y liturgia se originan en la violación consciente de los mandamientos sexto y noveno del catecismo, o sea los que limitan las prácticas sexuales y su ensoñación. Hay un bolero para cada pecado de amor. Y cada vicio persigue su bolero.

Zenda adelanta el preludio a Bolero. El vicio de quererte, editado por la Fundación José Manuel Lara.

***

PRELUDIO

YA NO ESTÁS MÁS A MI LADO, CORAZÓN

La carretera es muy mala. Tierra apisonada y piedras, prácticamente un carril. Comunica la aldea con el municipio al que pertenece y es obligatorio tomarla para desplazarse a cualquier lugar de la comarca o llegar a la capital. Por entonces es la única vía para automóviles: muere en la misma aldea, desde la que solo parten ya caminos rurales y veredas, que suben o bajan por las quebradas faldas de la sierra.

Delante se sientan los padres, detrás los dos hijos. Alguna vez también va la abuela. El coche rebota con una arritmia que hace a los niños reír; eso hasta que las muchas curvas empiezan a marear a la hermana pequeña y revoltosa.

Aún vive Franco. El hijo pregunta por cosas como las calzadas romanas, el nombre del cortijo que domina un otero o si los españoles somos comunistas o capitalistas, mientras aguarda un momento que conoce bien, el instante en el que el padre comienza a cantar: «Ya no estás más a mi lado, corazón…». Y entonces, justo entonces, comienza a marcar en el salpicadero el ritmo con los nudillos, sonora, inimitablemente (o será que el niño nunca ha podido reproducir aquel magisterio métrico) y los demás lo acompañan, al unísono: «En el alma solo tengo soledad…». Al hijo mayor, esa es una de las canciones que más le gustan. Y al llegar el estribillo, le parece tan hermoso el giro melódico: «Es la historia de un amor como no hay otro igual, / que me hizo comprender todo el bien, todo el mal». Está convencido de que los versos y sus músicas hablan de ellos cuatro, la pareja de padres y la de hijos, o tres años después, cinco, gracias a un acuerdo suscrito entre las matemáticas familiares, el viaje y las canciones. Vienen luego Pequeña flor, Corazón (La Foule), Perfidia, Bésame mucho, Ay, mi sombrero, Campanera. En ese orden, raras veces alterado. Un orden domésticamente armónico.

La feria del pueblo marca el final del verano. Unas fiestas y un patrón, San Jerónimo, que el abuelo alcalde pedáneo se había sacado de su imaginativa manga para los tres últimos días de septiembre. En la verbena, el grupo musical trae hombres de pelo largo y mujeres tan explosivas como sus eses finales, metálicas, desafiantes. Cuando la tanda para el baile suelto termina llega otra más breve, de pasodobles y boleros; ese será el momento en que los padres se levanten, el hijo también lo sabe y lo espera, y los mira, imantado, sentado, formal, los tobillos cruzados, y le parecen tan elegantes y hermosos. Hay gente que se aparta, como en la escena del vals de la joven Angelica y el príncipe de Salina en El Gatopardo, pero sin damascos ni espejos, ni dorados candelabros de palacio siciliano, sin violines ni nobles cargados de cruces borbónicas y esmeraldas; son más bien una orquesta pachanguera, un sonido brutalmente amplificado y campesinos de mejillas enrojecidas por el sol y ropa de colores vivos que, como Angelica, se ríen sin remilgos, contentos de poder dejar de labrar la tierra unos días seguidos. Tampoco la pista es de mármol ni está pulida: su superficie es la del patio de las escuelas, puro cemento apisonado, un tosco rectángulo que sigue la pauta de todo en el poblado, la cuadrícula insípida, marca de los artífices del Instituto de Colonización. Pero suenan Francisco Alegre y El reloj y todo lo que es basto y desgarbado se suspende, y la nostalgia que sobrevuela la música no alcanza a lastimar.

Para el mayor, el preludio de la felicidad era un bolero que arrancaba en lamento. Lo ha seguido siendo. Luego vendrían la añoranza del campo, la conquista lenta y a la postre gozosa de la ciudad, la experiencia del deseo, el sexo y el amor, la separación de los padres, los duros enconos familiares, temibles como la orfandad, la vida en el extranjero, la muerte espantosa del hermano, el culto de los endebles a la mentira. Todo el bien, todo el mal.

Hubo, sin embargo, otro tiempo, uno anterior, en que el preludio de la dicha era la queja de un bolero. Una edad en la cual el mayor no presentía la honestidad tajante de sus versos sencillos. Ya no estás más a mi lado, corazón. En el alma solo tengo soledad.

Granada, 19 de marzo de 2022

—————————————

Autor: José Javier León. Título: Bolero. El vicio de quererte. Editorial: Fundación José Manuel Lara. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

BIO

José Javier León es doctor en Literatura, profesor y escritor. Ha trabajado en diversas instituciones universitarias fuera y dentro de España: Bennington College (Vermont, EE. UU.), Universidad de Leeds (Inglaterra) o el CLM de la Universidad de Granada, y dirigido la empresa de formación para profesores Prometeo. Ha publicado libros relacionados con la enseñanza de la lengua y la cultura españolas como Compás de extranjería (2008), Caleidoscopio (2016) y Guiriguerías (2021). Es autor, además, de una serie de trabajos sobre el flamenco y la obra de García Lorca: El duende, hallazgo y cliché, la primera edición crítica de Juego y teoría del duende (2018), La sangre derramada. Ecos de la tauromaquia de Sánchez Mejías en García Lorca, seguido de El pase de la muerte (2020), De Federico a Silverio, con amor (2021) y Burlas y veras del 22 (2021). Sus próximos proyectos son el ensayo Granada en fuga y Play and Theory of Duende, traducción al inglés de la conferencia lorquiana.

4.3/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más