El 26 de abril de 1937 tuvo lugar el bombardeo de Guernica. La Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana lanzaron 30 toneladas de proyectiles contra esta localidad vasca. Pablo Picasso se inspiró en este trágico suceso de la Guerra civil española para pintar su famoso cuadro.
¿Cómo fue el bombardeo de Guernica?
La ciudad de Guernica fue una de las primeras en sufrir un bombardeo en el cual la población civil era también un objetivo, algo que ocurrió más tarde en otras como Cabra (Córdoba) —atacada por la aviación republicana durante la Guerra Civil—, Varsovia, Dresde o Hiroshima —durante la II Guerra Mundial—. Aunque las tropas sublevadas ya habían bombardeado Madrid, todavía no habían llevado a cabo una masacre como la cometida en la localidad vasca. Pese a que había varias fábricas de armamento —y también un estratégico puente que unía esta villa con Bilbao—, las bombas nazis concentraron sus lanzamientos en los edificios, destruyéndolos en casi su totalidad. Esta acción violaba de esa forma la Convención de La Haya, que prohibía los bombardeos contra civiles. En la primera oleada los aviones alemanes lanzaron sus explosivos, luego dispararon con fuego de metralleta y terminaron con otra carga de proyectiles pesados.
Los periódicos extranjeros publicaron en sus portadas las imágenes de la ciudad devastada. Los sublevados, ante las denuncias en los organismos internacionales del gobierno de la República, alimentaron la teoría de que habían sido los soldados vascos, durante su retirada, quienes habían arrasado Guernica. La Operación Rügen fue una misión aérea para provocar el terror en la población y también un experimento bélico del ejército nazi para comprobar la efectividad delas bombas incendiarias de la Luftwaffe en un combate real. Las primeras estimaciones de la tragedia cifraban los muertos en un centenar, estudios posteriores elevaron la cifra hasta los 1.600. Durante varios días el fuego siguió activo en Guernica. En 1941 la villa vasca todavía no había sido reconstruida.
Otras efemérides históricas del 26 de abril
El 26 de abril de 1478 tuvo lugar en la ciudad de Florencia la conspiración de los Pazzi contra los Médici.
El 26 de abril de 1828 Rusia le declaró la guerra al Imperio Otomano por la supuesta violación del Tratado de Ackermann.
El 26 de abril de 1860 se firmó la Paz de Tetuán entre España y Marruecos.
El 26 de abril de1933 fue creada la Gestapo, acrónimo de Geheime Staatspolizei. La policía secreta oficial del régimen nazi fue fundada por Hermann Göring.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: