La relación de amistad entre Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges es de sobra conocida, incluso mantuvieron también una estrecha colaboración profesional escribiendo a cuatro manos relatos policiales, como Seis problemas para don Isidro Parodi, bajo el pseudónimo de H. Bustos Domecq, apellidos de un bisabuelo materno de Borges (Bustos) y de la abuela paterna de Bioy (Domecq).
Ambos escritores se ríen de la literatura de detectives, género que admiran, a través del genio de un exbarbero en Buenos Aires, Isidro Parodi, acusado de un crimen que no cometió y condenado a 21 años en la Penitenciaría Nacional, que resuelve los enigmas que le plantean las visitas que recibe, desde su celda 273. Cuarentón, gordo y sedentario a la fuerza, Parodi reúne lo mejor de los héroes de ficción de Borges y Bioy: Sherlock Holmes, Auguste Dupin y el padre Brown, es decir, de tres de sus maestros: Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe y G. K. Chesterton.
De esta amistad entre ambos escritores rescatamos para Zenda el resumen de una larga conversación que yo propicié en 1991 entre Adolfo Bioy Casares (Premio Cervantes de ese año) y Daniel Moyano en donde se habló, naturalmente, de Jorge Luis Borges.
–Bioy, ¿cuándo conociste a Borges?
–Borges fue mi amigo de siempre, lo conocí en 1932, en casa de Victoria Ocampo, que era muy autoritaria.
–¿Y cómo era esa relación en la que mezclabais la amistad y el trabajo?, ¿qué pasó con el encargo publicitario de una marca de yogur?
–Un día me pidieron a mí que hiciera un folleto sobre la cuajada y el yogur, y como pagaban muy bien –pagaban 17 pesos la página, que era mucha plata en esos momentos– le propuse a Borges que lo hiciéramos juntos. Entonces nos fuimos al campo para escribirlo, y como nos aburríamos empezamos a hacer bromas con aquella redacción. Yo creo que esas bromas fueron como una semilla que, tal vez, minó nuestra colaboración posterior. Éramos dos escritores partidarios de la literatura deliberada: no de escribir con el inconsciente, sino al contrario, nítidamente escrito y con la conciencia despierta, y nos propusimos escribir historias policiacas clásicas con un enigma y una solución. Nos dejábamos arrastrar por las bromas, de pronto, Borges me preguntaba: “Y qué vamos a hacer con este autor?, ¿y eso a dónde nos lleva?”. Vale decir que tuvimos una lección de humildad, tal vez por esas bromas que hacíamos mientras redactábamos el folleto sobre el yogur, en el que descubrías también frases pomposas, como si en esa época Borges y yo creyésemos que escribir bien era escribir pomposamente.
–¿Cómo se escriben relatos a cuatro manos?
–Nos veíamos por la noche, antes de la cena, y si a uno se le ocurría una historia le anunciaba al otro que tenía un cuento para que lo escribiésemos juntos. Si el otro aceptaba, lo conversábamos durante la cena y nos proponíamos no escribirlo hasta después de la tercera cena, para haber hablado bastante de él. Pero en la segunda cena Borges se impacientaba y entonces yo me ponía a la máquina de escribir y al que se le ocurría la primera frase la proponía; si al otro le parecía bien, la aceptaba, escribíamos esa frase y así seguíamos.
–¿Teníais algún secreto para que no se rompiera esa relación?
–El secreto –ya lo dijo Borges– era no tener amor propio, no tener vanidad, y no tener cortesía con el otro cuando las cosas iban por mal camino. Realmente resultaba mucho más fácil que escribir solo porque de esta manera hay que resolver las dificultades sin ayuda; en cambio, cuando son dos las personas que escriben es probable que la dificultad de uno no sea la del otro.
–El tono de vuestros relatos es jocoso, divertido, paródico…
–Puedo decir que fuimos muy felices escribiendo juntos, que nos divertíamos mucho. Nos hicimos odiar por Silvina Ocampo y por los amigos que estaban en el otro lado del cuarto porque Borges se reía a carcajadas cuando estábamos escribiendo.
–¿Tuvisteis más proyectos juntos?
–Después, cuando decidimos escribir en serio, teníamos planes para escribir un libro parecido a uno de Ezra Pound, ABC de la lectura. No pudimos hacerlo porque ya estábamos viciados con las bromas y de la única forma que podíamos escribir era burlescamente, así que, de algún modo, nuestro procedimiento nos castigó y nos obligó a dejar proyectos que tal vez hubieran sido buenos.
***
Zenda se propone colgar periódicamente –no paródicamente– algunas de las entrevistas que el periodista Joaquín Soler Serrano realizó para RTVE con el título de “A fondo”. Más de ochenta personajes del mundo de la cultura dejaron sus opiniones desde 1976. Comenzamos con Borges.
-
Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual
/febrero 23, 2025/Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…
-
Abrazos en la nieve
/febrero 23, 2025/En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…
-
5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez
/febrero 23, 2025/Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/febrero 23, 2025/El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: