Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > Borges y Bioy, partidarios de la literatura deliberada

Borges y Bioy, partidarios de la literatura deliberada

Borges y Bioy, partidarios de la literatura deliberada

La relación de amistad entre Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges es de sobra conocida, incluso mantuvieron también una estrecha colaboración profesional escribiendo a cuatro manos relatos policiales, como Seis problemas para don Isidro Parodi, bajo el pseudónimo de H. Bustos Domecq, apellidos de un bisabuelo materno de Borges (Bustos) y de la abuela paterna de Bioy (Domecq).

Munárriz y Bioy, en 1991

Munárriz y Bioy, en 1991

Ambos escritores se ríen de la literatura de detectives, género que admiran, a través del genio de un exbarbero en Buenos Aires, Isidro Parodi, acusado de un crimen que no cometió y condenado a 21 años en la Penitenciaría Nacional, que resuelve los enigmas que le plantean las visitas que recibe, desde su celda 273. Cuarentón, gordo y sedentario a la fuerza, Parodi reúne lo mejor de los héroes de ficción de Borges y Bioy: Sherlock Holmes, Auguste Dupin y el padre Brown, es decir, de tres de sus maestros: Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe y G. K. Chesterton.

De esta amistad entre ambos escritores rescatamos para Zenda el resumen de una larga conversación que yo propicié en 1991 entre Adolfo Bioy Casares (Premio Cervantes de ese año) y Daniel Moyano en donde se habló, naturalmente, de Jorge Luis Borges.

–Bioy, ¿cuándo conociste a Borges?

–Borges fue mi amigo de siempre, lo conocí en 1932, en casa de Victoria Ocampo, que era muy autoritaria.

–¿Y cómo era esa relación en la que mezclabais la amistad y el trabajo?, ¿qué pasó con el encargo publicitario de una marca de yogur?

–Un día me pidieron a mí que hiciera un folleto sobre la cuajada y el yogur, y como pagaban muy bien –pagaban 17 pesos la página, que era mucha plata en esos momentos– le propuse a Borges que lo hiciéramos juntos. Entonces nos fuimos al campo para escribirlo, y como nos aburríamos empezamos a hacer bromas con aquella redacción. Yo creo que esas bromas fueron como una semilla que, tal vez, minó nuestra colaboración posterior. Éramos dos escritores partidarios de la literatura deliberada: no de escribir con el inconsciente, sino al contrario, nítidamente escrito y con la conciencia despierta, y nos propusimos escribir historias policiacas clásicas con un enigma y una solución. Nos dejábamos arrastrar por las bromas, de pronto, Borges me preguntaba: “Y qué vamos a hacer con este autor?, ¿y eso a dónde nos lleva?”. Vale decir que tuvimos una lección de humildad, tal vez por esas bromas que hacíamos mientras redactábamos el folleto sobre el yogur, en el que descubrías también frases pomposas, como si en esa época Borges y yo creyésemos que escribir bien era escribir pomposamente.

–¿Cómo se escriben relatos a cuatro manos?

–Nos veíamos por la noche, antes de la cena, y si a uno se le ocurría una historia le anunciaba al otro que tenía un cuento para que lo escribiésemos juntos. Si el otro aceptaba, lo conversábamos durante la cena y nos proponíamos no escribirlo hasta después de la tercera cena, para haber hablado bastante de él. Pero en la segunda cena Borges se impacientaba y entonces yo me ponía a la máquina de escribir y al que se le ocurría la primera frase la proponía; si al otro le parecía bien, la aceptaba, escribíamos esa frase y así seguíamos.

–¿Teníais algún secreto para que no se rompiera esa relación?

–El secreto –ya lo dijo Borges– era no tener amor propio, no tener vanidad, y no tener cortesía con el otro cuando las cosas iban por mal camino. Realmente resultaba mucho más fácil que escribir solo porque de esta manera hay que resolver las dificultades sin ayuda; en cambio, cuando son dos las personas que escriben es probable que la dificultad de uno no sea la del otro.

–El tono de vuestros relatos es jocoso, divertido, paródico…

–Puedo decir que fuimos muy felices escribiendo juntos, que nos divertíamos mucho. Nos hicimos odiar por Silvina Ocampo y por los amigos que estaban en el otro lado del cuarto porque Borges se reía a carcajadas cuando estábamos escribiendo.

–¿Tuvisteis más proyectos juntos?

–Después, cuando decidimos escribir en serio, teníamos planes para escribir un libro parecido a uno de Ezra Pound, ABC de la lectura. No pudimos hacerlo porque ya estábamos viciados con las bromas y de la única forma que podíamos escribir era burlescamente, así que, de algún modo, nuestro procedimiento nos castigó y nos obligó a dejar proyectos que tal vez hubieran sido buenos.

***

Zenda se propone colgar periódicamente –no paródicamente– algunas de las entrevistas que el periodista Joaquín Soler Serrano realizó para RTVE con el título de “A fondo”. Más de ochenta personajes del mundo de la cultura dejaron sus opiniones desde 1976. Comenzamos con Borges.

4.4/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más