Verano aciago de 1936. La muerte acecha la morada paradisiaca de los Brenan en la barriada de Churriana, a las afueras de Málaga. El hispanista recuerda en su Memoria personal los camiones erizados de máuseres que pasan bajo su ventana, sacudidos por los gritos de las siglas tenebrosas del momento. El drama que acaba obsesionándole, que intenta comprender a través de sus centenares de lecturas y escritos, del que nacerá poco después El laberinto español.
Gerald Brenan había recorrido medio mundo, había visto la más terrible de las barbaries durante la I Guerra Mundial y ahora contemplaba los bombardeos sobre Londres. Sin embargo, España ocupaba todos sus pensamientos. Durante la redacción de El laberinto español, en el que había citas a Galdós o a los místicos, se preguntó qué era España y llegó a la conclusión de que necesitaba conocer también la historia de su Literatura. Como no dio con un libro que lo iluminase, leyó a más de 250 autores y acabó por escribir él mismo lo que había echado en falta: así nació La literatura del pueblo español, que acaba de reeditar la editorial Renacimiento junto con la Casa Gerald Brenan de Málaga.
Se trata de un ensayo literario ordenado cronológicamente, de forma que podemos acercaros a través de la mirada del inglés a los más importantes autores de nuestra historia cultural. Desde Roma hasta el siglo XX, caben poetas árabes o autores clásicos como Cervantes, Góngora, Galdós, Unamuno, Ortega o Valle-Inclán. Una mirada heterodoxa y lúcida, que intercala el análisis de ideas literarias y biografías con conclusiones y opiniones sobre el carácter de los españoles. Brenan lee por nosotros y nos disecciona con unos simples brochazos las obras imprescindibles de nuestra Cultura, poniéndolos en un contexto europeo y comparándolos con otros autores, Cervantes con Joyce, por ejemplo. Encima, es entretenido. El libro perfecto para el neófito o el vago, que puede hacer un máster urgente a través de las lecturas del escritor británico.
La literatura del pueblo español cuenta con un monumental prólogo del escritor Alfredo Taján y con un estudio introductorio de Carlos Pranger, el mayor conocedor de la figura del hispanista. Entre ambos han levantado la Biblioteca Gerald Brenan, que publica esta nueva obra tras La faz de España. Dice Pranger que Brenan “estaba convencido de la existencia como pueblo de los españoles, de que el pueblo español era una realidad absoluta y compartía una raíz común, pese a los distintos idiomas y diferencias que tuviera”. Este libro nos hace un resumen de nosotros mismos desde la mirada de un inglés que supo vernos con la lucidez que normalmente nos ha faltado.
“Los españoles están hoy en día demasiado obsesionados con los problemas de su propio país como para poder contribuir de manera significativa, en términos de ideas, al resto de Europa. Tal vez esto cambie. O tal vez, por el contrario, debemos aceptar el hecho de que la cultura española es lo que ha sido en el pasado: un asunto que se mira hacia adentro, algo que crea su propio destino con cierta influencia del exterior, pero en un idioma que resulta más o menos desconocido o extraño al resto de Europa”. Gerald Brenan, La literatura del pueblo español.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: