Guillermo Arriaga lleva más de cuarenta años cazando. Interminables jornadas a la intemperie, estableciendo una extraña conexión con el entorno que nos está vedada a los que no practicamos ese hábito. Antes de la caza, dice que jugaba al fútbol y se pegaba en las calles del duro barrio donde creció. Su hermana y él estudiaron en colegios privados y bilingües. Una rara avis dentro de las diferentes tipologías vecinales que le rodeaban y que, fruto de cualquier cosa menos de la casualidad, volvemos a ver en el reflejo del protagonista de su última novela publicada por Alfaguara: El salvaje.
Juan Guillermo es un chaval de 17 años que de repente ha tomado conciencia de su propia soledad: murieron sus padres y murió su abuela. A su hermano mayor lo asesinaron un grupo de católicos fanáticos apoyado por el clero y ayudado por la mismísima policía judicial. Para digerir las ganas de venganza sin consumir su alma desde dentro, Juan Guillermo se introduce en una espiral de autodestrucción para poder hacer frente a una necesaria y salvaje búsqueda de libertad en la que sólo dispone de dos apoyos: el de una niña promiscua y el de un lobo de pura raza. Juan Guillermo se ha quedado solo. Juan Guillermo quiere libertad. Quiere venganza.
Y es que El salvaje es una obra de pura introspección. Desde las primeras páginas, el autor deja claro que estamos ante un relato descarnado que no escatima en violencia. Con su habitual tono cargado de realismo, el trabajo de Arriaga sigue proyectando la misma mirada fatalista hacia el exterior a la que nos tenía acostumbrados hace dieciocho años, cuando publicó su anterior novela.
El salvaje es una historia real que nunca ocurrió. Una historia de violencia y muerte. Una muerte que Arriaga se empeña en naturalizar y en vehiculizar para hablar de la vida. Y es que vivimos en una sociedad que está obsesionada con reprimir la muerte, con negarla, con tratarla como tabú. Obsesionados con darle la espalda haciendo caso omiso a la puta certeza de que ninguno de nosotros va poder darle esquinazo.
Muerte. Una historia de muerte, culpabilidad, traición y esperanza. Un cazador obsesionado con un lobo gris metaforizando la conexión natural que existe entre el ser humano y la naturaleza más salvaje. Arriaga describe la relación entre el hombre y el mundo salvaje a través de un perro-lobo llamado Colmillo y un lobo llamado Nujuaqtutuq que, en la novela, de alguna manera complementan las tristes vidas de los seres humanos que los rodean. Dos historias que corren de manera paralela compartiendo sutiles nexos. La historia de dos cazadores siendo impregnados por el entorno. Diferente entorno, el mismo fin.
El autor se empeña en decirnos “el mal que hace nuestra sociedad en quitarles su perredad a los perros, quitarles su animalidad. Los animales son animales y hay que respetarlos en su condición de lo que son y no tratar de convertirlos en pequeños seres humanos disfrazados”.
El Salvaje tan solo trata de señalar toda la potencia y la intensidad del mundo animal. Señalar las consecuencias que la violencia intrínseca a lo que no está domesticado, a lo puro, tiene en la relación con los seres humanos.
Guillermo Arriaga es un hombre con un vínculo especial con lo visceral, con lo animal, con lo atávico y es ese mismo tipo de lectura, visceral y sin tapujos, el que requiere la novela.
Esa actitud de llegar hasta el final, hasta que alguien dice la última palabra es la manera en la que Arriaga cuenta sus historias. La manera en la que vive. La manera en la que caza. La manera en la que escribe. El Salvaje es un libro duro. Un libro muy bueno. Pero lo más importante, un libro muy necesario de leer.
Autor: Guillermo Arriaga. Título: El salvaje. Editorial: Alfaguara. Edición: Amazon Fnac y Casa del libro
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: