Inicio > Actualidad > Bunbury en Madrid: ceremonia de un anarquista pragmático

Bunbury en Madrid: ceremonia de un anarquista pragmático

Bunbury en Madrid: ceremonia de un anarquista pragmático

Fotografía de @José Girl
El compositor ofreció un repertorio vertebrado y con discurso, aportando ese no sé qué que es lo único que importa.

 

En un Madrid prenavideño, contaminado y comercial, puchero frío y seco de luces horteras y cenas de empresa, Enrique Bunbury (Zaragoza, 1967) celebró, en el viernes de la Inmaculada, un auto sacramental contemporáneo, revolucionario y divertido. Dijo Lincoln que Dios prefiere a la gente corriente y que, por eso, hizo tanta; por su parte, el compositor de, entre otras joyas, “Porque las cosas cambian”, “Ella me dijo que no” o “Sácame de aquí” no dio tregua a la vulgaridad. Así, no sólo cumplió con profesionalidad y con la actitud correcta, sino que, a través de las veinticuatro canciones que interpretó, exhibió ese no sé qué que es lo único que importa.

El show empezó a las nueve en punto, pero Zenda estuvo en el Palacio de los Deportes desde las seis de la tarde. A las 18:30 llegó Bunbury, con una rebeca parecida al jersey de Freddy Krueger, para probar “Héroe de leyenda”, “La constante” y “La ceremonia de la confusión”. Durante los ensayos, siempre hay que guardar las distancias. Nacho Royo, su mánager, me ubicó junto a la mesa de sonido. Viendo el ir y venir de tanta tropa por pasillos, escenario y arena, le pregunté que a cuánta gente empleaban por concierto: “El equipo fijo somos veintiuno, pero luego, en España, dependiendo del sitio, podemos llegar a cien, y en México, a veces, hasta trescientos”. La gira ExTour ha arrancado bien, el equipo está feliz. El nuevo juego de luces es espectacular. Su otra mánager, Marisa Corral, apuntó que la de Madrid es la primera faena en la que “tenemos todo el pepinaco montado”.

Foto: José Girl

"En un Madrid prenavideño, contaminado y comercial, puchero frío y seco de luces horteras y cenas de empresa, Enrique Bunbury celebró, en el viernes de la Inmaculada, un auto sacramental contemporáneo, revolucionario y divertido."

El show empezó a las nueve en punto, decía. Los Santos Inocentes, escuderos fieles e implacables, fueron ocupando sus respectivas posiciones mientras sonaba una versión instrumental de “Supongo” —la canción que cierra su último álbum, Expectativas—. Bunbury, con un traje setentero totalmente blanco —con la excepción de la X roja que portaba a su espalda—, corrió el riesgo de arrancar con un trío de piezas recién salidas del horno: “La ceremonia de la confusión”, “La actitud correcta” y “Cuna de Caín”. La jugada le salió bien, sobre todo con las dos últimas, muy coreadas por su legión de admiradores. “Muy buenas noches. Venir a Madrid es un privilegio y un honor”, saludó.

Bunbury continuó con la emocionante “Dos clavos a mis alas” y con una nueva versión de “El anzuelo”, contagiosa y más picante, que invitaba al, en palabras de Quequé, cancaneo. Cambió el traje de frío de “Parecemos tontos” por uno ignífugo en “Los habitantes”, que fue un volcán en el que el guitarrista Jordi Mena no se marcó un solo, sino que domó a una pantera. “El aguante es importante”, cantó el aragonés errante, puño en alto. Acto seguido, recordó cómo, en la anterior gira —Mutaciones Tour—, abrió “la caja de Pandora” de Héroes del Silencio e interpretó una irreconocible “El mar no cesa”.

Foto: José Girl

"El compositor ofreció un repertorio vertebrado y con discurso, invitando a despertar de una vez, huyendo de la ceremonia de la confusión, temiendo a los nacionalismos y gritando ni patria, ni bandera."

El barniz de Expectativas resultó imprevisible, originalísimo y mágico en “El rescate”. Álvaro Suite ametralló con su guitarra en “El hombre delgado que no flaqueará jamás”. Antes de tocar la agresiva “En bandeja de plata”, hubo un pescozón a los periodistas que preguntan “cosas que a lo mejor nos importan un comino. (…) Si alguien quiere saber lo que un músico opina sobre algo, la mejor forma es acudir a las propias canciones”. Cuando le llegó el turno a “Maldito duende”, Bunbury se acercó al público de las primeras filas y el Palacio de los Deportes se convirtió en una especie de misa evangélica estadounidense, de esas en las que algunos feligreses se desmayan poseídos por el ángel Gabriel o el espíritu de Joseph Smith. Tras el amago de despedida, sonaron tres piezas de corte latino: “Que tengas suertecita”, “El extranjero” —otra que convirtió el coso en una fiesta efervescente— e “Infinito”. La faena finalizó trascendente, con “La constante”, hermosa, amante y confesional.

Cuando terminó el concierto, tuve la sensación de haber asistido a un evento catártico, caliente, en el que, amén de tomar notas, claro, me desgañité y salté lo mío. Pero también salí pensando en el gran cimiento intelectual sobre el que se sustentaban todas las canciones del set-list. El compositor ofreció un repertorio vertebrado y con discurso, invitando a despertar de una vez, huyendo de la ceremonia de la confusión, temiendo a los nacionalismos y gritando “ni patria, ni bandera”. Menudo espectáculo, caray. En el ecosistema musical patrio, más alto que Bunbury… ¿quién?

Fotos: José Girl

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más