Buñuel y los sueños del deseo es una nueva novela gráfica del dibujante Fermín Solís, una historia con altas dosis de surrealismo sobre la amistad entre el genial director y su colaborador Jean-Claude Carrière durante la elaboración del guion de Belle de Jour.
Ahora, en Buñuel y los sueños del deseo (Reservoir books), se aborda la escritura de la película Belle de Jour (1967), de Buñuel y Carrière. “Es un momento fascinante en la vida de Buñuel”, ha explicado en rueda de prensa Soler. “Se encuentra justo antes de su mayor éxito, en un instante de crisis previa a su consolidación”. El proceso creativo de este guión centra la trama de este cómic, una historia “de amistad y de creación”. La obra, que nació como guión de cine, surgió de una visión de Arce, que quiso contar la historia de la creación de Belle de Jour, aunque “luego nos dimos cuenta de que teníamos que enriquecer la historia, y pensamos en Fermín”, con quien contactaron para ilustrar la obra. “Estudiamos muchísimo los colores de la obra”, ha señalado Solís. “Nunca hasta ahora había trabajado con un guión ajeno, además con la dificultad añadida de que era un guión cinematográfico, así que tuve que ser muy fiel y muy respetuoso”.
Se trata de una historia que ilustra la relación estrecha entre Buñuel y Carrière, con dos personajes imaginarios, que inventó el cineasta español, y que tienen gran protagonismo en la historia. Son el matrimonio francés de mediana edad formado por Henry y Georgette, una pareja “totalmente surrealista, incluso más que la propia película” de Belle de Jour, según ha matizado Esteve. Para ello, fue necesario un proceso de documentación por parte de Arce, a través de su relación con la familia de Buñuel. “Gran parte de la documentación ha sido el tiempo que he pasado con los hijos de Buñuel. La historia de Henri y Georgette fue muy importante para él”, ya que le enseñó a vivir con “fantasía”. Una documentación que se completó con correspondencia entre ambos, fotografías o el guión original de la película.
Es una historia que sirve como reivindicación del genio creativo del aragonés, un hombre que, según Arce, “siempre cumplía con su trabajo, a tiempo y bajo el presupuesto”, y que tuvo que hacer concesiones y “sacrificar mucho” para llevar a cabo la película, porque “tenía que poner pan en la mesa”. Luis Buñuel ganó el león de oro en el Festival de Venecia de 1967 por Belle de Jour y le sirvió como inicio de su etapa de madurez, con títulos como El discreto encanto de la burguesía (1972) o Ese oscuro objeto de deseo.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: