Inicio > Blogs > Ruritania > Byron versus Elgin: El expolio del mármol

Byron versus Elgin: El expolio del mármol

Byron versus Elgin: El expolio del mármol

«Aunque os lo contara no me ibais a creer». Esa enigmática frase, posiblemente apócrifa, se atribuye a un joven general Napoleón Bonaparte en plena campaña de Egipto. La pronunció, según dicen, un día de agosto de 1799 al salir de la Cámara del Rey de la pirámide de Keops, donde pasó siete horas de soledad y vigilia, incluida tal vez alguna de sus reparadoras cabezaditas. La experiencia mística no le dio la victoria en el país africano, pero los creyentes esotéricos aseguran que abrió en su mente un tercer ojo que le guió en sus próximos triunfos, hasta que le llegó la hora del destierro.

A muchos años y kilómetros de distancia una experta en el mundo clásico emuló la simbólica visita nocturna de Napoleón. Andrea Marcolongo pasó una noche de luna menguante en el Museo de la Acrópolis de Atenas con la única compañía de un catre plegable, un botellín de agua y un plátano. A diferencia de Napoleón, esta italiana de Milan residente en París sí ha contado la transformación que supuso para ella sumergirse en un pasado que ama profundamente. En Desplazar la luna (Taurus, 2024) no solo relata los pensamientos y sensaciones que experimentó a lo largo de esa noche, sino que se remonta a sus orígenes familiares. La rama paterna sobre todo muestra  algunas de sus heridas como el síndrome del impostor que sufre, y en primer plano y alta voz lanza un grito de rabia contra el expolio que han sufrido los mármoles griegos.

"Lord Elgin, el embajador británico en Turquía que arrambló impunemente con ingentes fragmentos del Partenón, es el villano de esta historia"

Marcolongo alterna y superpone con habilidad esas líneas narrativas en una estructura imbricada, por lo que la lectura del libro se desliza con fluidez como el agua sobre las escamas de un pez. «La cabeza casi me da vueltas debido a la excesiva intensidad de lo que estoy viviendo», escribe sobre su velada griega. «Tengo la impresión de sentir la fisicidad de los cuerpos que, día tras día, esculpieron estos mármoles, sus brazos musculosos que se abatieron con fuerza sobre la piedra delicada, sus dedos grandes que empuñaron el cincel, las gotas de sudor que, exprimidas por el sol griego, cayeron en los poros del mármol que tengo ante mí».

Más adelante recuerda a su padre, un hombre sin estudios que supo escapar de la pobreza —su abuelo era boyero (cuidador de bueyes) y su abuela criaba gusanos de seda— para dar a su hija estudios universitarios. Reflexiona sobre el misterio del «miembro fantasma», y ante el doloroso vacío de la ausencia paterna se declara «muñón de hija». Mutilada, como el arte clásico griego por los vándalos de Occidente.

Lord Elgin, el embajador británico en Turquía que arrambló impunemente con ingentes fragmentos del Partenón, es el villano de esta historia. Por desgracia no el único. Como Marcolongo subraya: «En Grecia todos hemos pillado, excavado y extraído siempre cosas, sin el menor sentimiento de culpa. Y con las ideas saqueadas hemos fabricado a lo largo de los siglos nuestra concepción de cultura y de civilización». A partir del siglo XVIII, con el llamado «turismo culto», se inició el gran latrocinio, del que lord Elgin fue principal artífice. «Fue él quien captó, como si fuera una antena parabólica, toda la codicia de una época hambrienta e infeliz, encarnando para siempre la maldición del Partenon y de toda Grecia».

"A causa de una sucesión de increíbles negligencias, gran parte de los mármoles de Fidias y otros artistas clásicos sufrieron daños o desaparecieron"

Todo está conectado en la invisible telaraña del azar. Y de nuevo nos topamos con Napoleón, pues de no ser por su afán de conquistar la tierra de los faraones, posiblemente esta historia se contaría de otra manera. Lord Elgin fue enviado por el rey de Inglaterra como embajador para afianzar las relaciones con Turquía frente a la ambición del héroe corso. Viajó con su flamante esposa, Mary, y en el trayecto, animados por el consejo de un amigo, la pareja visitó Troya y Atenas. A la sazón, la capital griega era un mísero poblacho y las ruinas clásicas languidecían entre la incuria y la indiferencia de los otomanos, usadas sin consideración alguna para distintos usos prácticos. Ante tan lamentable visión, lord Elgin se sintió llamado a la misión de salvar los restos y de paso enriquecer su país con el poder simbólico del arte griego. Y lo hizo a conciencia, sin sensibilidad alguna y a costa de su fortuna personal, en una serie de incidentes rocambolescos iniciados en diciembre de 1801 que se prolongaron durante meses, con el resultado de que, a causa de una sucesión de increíbles negligencias, gran parte de los mármoles de Fidias y otros artistas clásicos sufrieron daños o desaparecieron. Muchos se perdieron en el fondo del mar o quedaron olvidados en cualquier rincón polvoriento de algún palacio o mansión.

Y llegó la hora de descifrar el título del libro. «Desplazar la Luna de su órbita» es la imagen cósmica que usó el arqueólogo Edward Daniel Clarke para describir la consternación de los griegos ante la usurpación de sus raíces y de su memoria histórica. Uno de los episodios más espectaculares que relata Marcolongo fue el robo de la colosal estatua de Deméter en Eleusis transportada por un centenar de hombres y decenas de bueyes. El navío que la conducía a Gran Bretaña se fue a pique, y tras ser rescatada con grandes esfuerzos muchos años después, la escultura agoniza en un museo de Cambridge.

Y otra vez nos damos de bruces con la conexión egipcia, pues igual que los arqueólogos que profanaron las tumbas de los faraones, lord Elgin sufrió la maldición de los dioses, en este caso de la diosa Minerva o Atenea, arguye Marcolongo. No solo se arruinó en su afán confiscatorio, sino que acabó ignorado por sus ilustres colegas, abandonado por su esposa, apartado de la política y una enfermedad le deformó el rostro.

"Gracias a la poesía de Byron, Grecia fue compensada al menos en parte por la humillación de los mármoles perdidos"

Además de la venganza de los dioses el diplomático recibió el rayo de la ira del poeta lord Byron filohelenista de mente y corazón que en su aclamada obra, Las peregrinaciones de Childe Harold publicado el marzo de 1812, denuncia el expolio del Partenón. Sus versos indignados suscitaron la reacción social y el filohelenismo pero ya era demasiado tarde. El daño estaba hecho y era irreparable. Años mas tarde, en abril de 1824, Byron entregó su vida a Grecia cuando lo mató la malaria mientras organizaba un ejército para liberar a los griegos del yugo turco.

«Gracias a la poesía de Byron, Grecia fue compensada al menos en parte por la humillación de los mármoles perdidos», concluye Andrea Marcolongo, que explica también otros casos de expolio del patrimonio artístico, como los sufridos por países africanos.

Este es el quinto título de la prolífica escritora publicado en España por Taurus a partir de 2017 tras La lengua de los dioses, La medida de los héroes, Etimologías para sobrevivir al caos y El arte de resistir. Han cosechado éxito internacional siendo traducidos a 28 lenguas. Una victoria de la revivida por ella Grecia clásica.

—————————————

Autor: Andrea Marcolongo. Título: Desplazar la luna. Editorial: Taurus. Venta: Todostuslibros   

4.9/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más