A César González Ruano le extrañaba ver cómo alguien que había escrito “invenciones admirables, páginas de observación verdaderamente prodigiosas…” no le importaba un bledo la Literatura. Era un ser auténticamente aliterario, dijo, que nunca hablaba de nada relacionado con el mundo de las letras. A Josep Pla le conmocionaba su falta de sensibilidad hacia la actualidad y los hombres que la conforman con su quehacer diario. Nunca había conocido a nadie igual. Sin embargo, Julio Camba llegó a ser uno de los grandes columnistas de la historia de España. Quizás el mejor de una época, en un género en el que arte e información se entrelazan hasta confundirse.
Autodidacta, anarquista, humorista y bon vivant, salió de su Galicia natal hacia la Argentina, como polizón de un buque que le llevaría, como a miles de gallegos, a Buenos Aires. Allí empezó a escribir en unos panfletillos anarquistas, motivo por el cual sería deportado a España. Dos años después, en 1906, fue detenido tras el fracasado atentado de Mateo Morral contra Alfonso XIII el día de su boda.
De vuelta a España, comenzó a ganarse la vida escribiendo en diversas publicaciones: Diario de Pontevedra, El País, España Nueva o Los Lunes de El Imparcial, hasta su debut como corresponsal en Estambul para La Correspondencia de España. Después, viaja como redactor de El Mundo a París, Londres y Múnich, escribiendo lo que para Umbral era “un periodismo costumbrista, sociológico y literario que iba bien para los suplementos dominicales”.
Vivió en Berlín hasta el comienzo de la I Guerra Mundial, trabajando para ABC desde 1913, cuando ya era uno de los periodistas más leídos y mejor pagados de España. Durante los años veinte recorrió los Estados Unidos y buena parte de Europa, acrecentando su fama de gourmet exquisito reflejado en su libro La casa de Lúculo o el arte del comer.
“Francia tuvo a Paul Morand y España tuvo a Julio Camba. Morand era un poeta de las ciudades. Camba era un sicólogo de las grandes urbes que se servía de la paradoja incesante para explicarnos el alma de los sitios que visitaba. Julio Camba era tan esnob que no podía vivir en Madrid”. (Francisco Umbral)
En 1949 se retira a la habitación 383 del hotel Palace de Madrid, “el solitario del Palace” lo llamaría Ruano, estancia que habitó hasta su muerte en 1962. Durante esos años, ya sea desde Madrid o desde cualquier ciudad europea, Camba cultivaba un género híbrido entre la información y la opinión, en el que encontró la forma perfecta de expresión.
En Maneras de ser periodista, tomo en el que se reúnen los artículos escritos por el gallego sobre la profesión periodística, encontramos un texto que nos da la medida del Camba articulista, un escritor de periódicos que vivía por y para su columna, que reducía todas sus experiencias a la superficie literaria de 150 centímetros cuadrados. Una fábrica de artículos que no cerró mientras estuvo vivo.
“Yo lo mismo hago un artículo con una noticia de tres líneas que leo en el Daily Telegraph que con las obras completas de Voltaire. Yo me voy al mar, por ejemplo. No cabe duda de que el mar es una cosa grande y hermosa. Pues para mí como si fuese un sombrero de paja. Toda su hermosura y toda su grandeza yo la reduzco rápidamente a una columna escasa de periódico; mando las cuartillas a su destino, y ya se han acabado para mí los encantos del mar, y, como los encantos del mar, las mujeres bonitas, y como las mujeres bonitas las obras maestras, y como las obras maestras las catedrales góticas, y los buques de guerra, y los campos sonrientes, y la primavera, y las fiestas movibles y todo. El articulista no puede gozar de nada, porque todo, en su organismo, se vuelve literatura, así como esos enfermos que no gozan de ninguna comida porque todas ellas se les convierten en azúcar. Esos enfermos son fábricas de azúcar, y nosotros somos fábricas de artículos”. [Julio Camba. “Cómo escribo mis artículos”, en La Tribuna (29-05-1913)]
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: