Inicio > Libros > No ficción > Canción de la Tierra
Canción de la Tierra

Dijo mi padre:

—Antes había bandadas de pájaros, sobre todo alondras, pájaros y pájaros allá adonde miraras.

Entonces miró al cielo vacío sobre su pueblo del páramo leonés. Yo dije:

—Alguien debería escribir sobre la desaparición de las alondras. ¿O es que no son importantes?

Mi padre chasqueó la lengua.

Ahora yo miro a ese mismo cielo y cuando escucho el canto de una alondra, una sola, ya soy feliz y repito, alguien debería escribir sobre la desaparición de las alondras. ¿O es que no son importantes?

"Además de hablar sobre el cambio climático o la contaminación, Delibes de Castro quería hacer hincapié en la desaparición de las especies. Delibes padre no lo entendía"

El escritor Miguel Delibes también miraba al cielo vacío de aves y a los ríos vacíos de truchas en su Castilla natal. Un día, cuando ya había cumplido más de ochenta años, llamó a su hijo, el prestigioso científico y biólogo Miguel Delibes de Castro, para proponerle escribir un libro sobre lo que estaba sucediendo en los campos y en los ríos. El resultado fue La tierra herida: ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? (Destino, 2005), una conversación crucial padre-hijo sobre la cuestión medioambiental.

Pero al biólogo-hijo le quedó un tema por tratar con el novelista-padre. Además de hablar sobre el cambio climático o la contaminación, Delibes de Castro quería hacer hincapié en la desaparición de las especies. Delibes padre no lo entendía.

“Mira, hijo (…), la desaparición de especies es muy triste, pero no dramática, no creo que nos afecte demasiado”.

Ahora, casi dos décadas después, cuando Miguel Delibes padre ya no está, su hijo decide escribir el libro pendiente, el libro sobre la biodiversidad: Gracias a la vida (Destino), el libro que explica por qué debemos conservar cada especie, por qué los seres humanos debemos dar gracias a la vida.

Este es un libro escrito para pagar una deuda hijo-padre.

Este es un libro escrito para pagar una deuda humanos-no humanos.

Este es un libro escrito para celebrar la vida sobre la Tierra.

Y para explicarla. Y para que aprendamos a valorarla y a cuidarla.

Este es un libro que me hubiera gustado regalar a mi padre.

Dice Miguel Delibes de Castro:

“(…) los escritos sobre temas medioambientales suelen ser agoreros, cuando no directamente catastrofistas. Mi intención es la contraria. Me gustaría que este libro pudiera entenderse como un himno a la vida”.

Un himno a la vida con el título de la canción que Violeta Parra compuso en 1966, “Gracias a la vida, que me ha dado tanto”. Un himno a la vida de los no humanos contado —y cantado— a través de distintas especies. Y las especies que Delibes ha elegido son “organismos poco apreciados”, con mala prensa, incluso. Los oscuros escarabajos como polinizadores, en vez de las luminosas mariposas; los murciélagos para controlar plagas; el microscópico plancton como el mayor productor de oxígeno del planeta; o el reino misterioso de las bacterias. Hay un capítulo hermosísimo, “Gracias a los hongos”, en torno al prodigio y la complejidad de la vida subterránea de los bosques. La red de hongos que une las raíces de los árboles, las micorrizas que forman arbúsculos, donde se intercambian los nutrientes y la información raíces-hongos. Universos enteros bajo el suelo del bosque. Casi parecerían reinos de ciencia ficción, si no fueran de ciencia real.

"Et voilà, estás de pronto en el último capítulo. Porque este es un libro que fluye. Como los ríos donde pescaba Delibes padre"

Cada capítulo es un tapiz verde que se va desplegando con suavidad a nuestros pies, con historias mínimas y sorprendentes, pequeños descubrimientos, experimentos, ratones mágicos y microscopios que descubren mundos. Una revelación fortuita, et voilà, una nueva vida, una nueva especie.

Et voilà, estás de pronto en el último capítulo. Porque este es un libro que fluye. Como los ríos donde pescaba Delibes padre. Como el Guadalquivir que pasa junto a la Estación Biológica de Doñana, donde Delibes hijo fue director y trabajó en el programa de recuperación del lince ibérico. El programa que ha salvado al lince.

Salvar una especie.

Salvar al lince. Salvar las praderas de hierba posidonia del Mediterráneo, salvar a los murciélagos, salvar a las abejas silvestres.

Y salvar la belleza.

"Ese canto a la belleza de la naturaleza está en cada una de las páginas de este libro. Solo por eso merece la pena ser leído. Es un libro optimista, vital"

En el Museo de Ciencias Naturales del CSIC de Madrid se exponen unos textos inesperados del científico y divulgador Jorge Wagensberg que explican por qué salvar una especie. Además del puñado de razones prácticas, científicas, hasta crematísticas, existe otra razón: por la belleza de esa especie. Porque la evolución ha tardado millones de años en generar esa especie y esa especie, sea un oso pardo, un lince o un diminuto insecto, es un milagro, un pequeño tesoro. Ese canto a la belleza de la naturaleza está en cada una de las páginas de este libro. Solo por eso merece la pena ser leído. Es un libro optimista, vital.

Pero.

Cuenta Miguel Delibes De Castro que un año después de escribir la canción Gracias a la vida, Violeta Parra se suicidó. Y añade:

“La humanidad está en trance de suicidarse también, aunque nos cueste admitirlo y ocurra muy a nuestro pesar”.

Así que tomemos nota de la belleza, y hagamos algo para evitar su destrucción.

—————————————

Autor: Miguel Delibes de Castro. Título: Gracias a la vida. Editorial: Destino. Venta: Todostuslibros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Sabrina Analia Cabrera
Sabrina Analia Cabrera
1 mes hace

“ASÍ QUE TOMEMOS
NOTA DE LA BELLEZA, Y
HAGAMOS ALGO PARA
EVITAR SU
DESTRUCCIÓN”.
MARTA DEL
RIEGO ANTA sobre
“GRACIAS A LA VIDA” del
Autor DELIBES

“HAGAMOS ALGO”
TAMBIÉN DIVULGAN
DESDE LA CIUDAD
DE BURZACO (ALSINA
798) EN EL VERANO
ARGENTINO. FEBRERO
CALUROSO.
PALABRA PUESTA A
PRUEBA = DESAFÍO.
EL “LADO B” ANTE
TANTA OSCURIDAD.

“LA HUMANIDAD
ESTÁ EN TRANCE DE
SUICIDARSE TAMBIÉN,
AUNQUE NOS CUESTE
ADMITIRLO ”
Miguel Delibes de Castro

“NO HAY HECHOS,
SÓLO
INTERPRETACIONES”.
Nietzsche

ESA ES UNA
AFIRMACIÓN. UN
PUNTO DE VISTA
RESPETABLE.

EL SER HUMANO
TIENE LA
COMPETENCIA
DE “LLEVAR AL
LABORATORIO” LO
QUE ESCUCHA / LEE.
EXPERIMENTAR.
DISCERNIR DIRÁ
MARCELA.

HACER.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más