La muerte abrazó a Franco Battiato (1945-2021) cansado de esta vida, esperando la ocasión “para comprar un par de alas y abandonar el planeta”. Dejó de cantar, o, al menos, de publicar música, hace dos años, lanzando el bellísimo Torneremo ancora, en el que revisaba, con la londinense Royal Philarmonica Concert Orchestra, algunas de las mejores piezas de su cancionero —la única pieza inédita es la que da título al álbum—. Con motivo de su retirada, le escribí unos versos que formarían parte de mi próximo poemario; con motivo del fallecimiento del genio siciliano, con la urgencia impaciente del fan y, sobre todo, del periodista, los adelanto en Zenda:
CANCIÓN TRISTE SICILIANA
A Franco Battiato
Nariz semita, piel de cobre,
Riposto, sombra de la luz.
Mi patria es cada vez más pobre
porque no hay gente como tú.
Reconociendo merecida
tu voluntaria reclusión,
añoro una señal de vida
con forma de nueva canción.
Sufí budista libertino,
yo te reclamo ante una cruz
con Sgalambro y Bufalino
cantando “Cuccurrucucú”.
En la estación de los amores
han apresado al animal
que despejaba los terrores
del centro de mi gravedad.
Los argonautas espaciales
pierden los trenes a Tozeur
y un batallón de generales
invade el Caffé de la Paix.
Mis musas lloran por contrato;
razón: tu inmaculado The End.
Te velaré, Franco Battiato,
en el segundo anochecer.
-
Historias de fantasmas
/abril 30, 2025/Con Albert Camus como protagonista —junto a María Casares, el gran amor de su vida— en uno de los dos ramales de que se compone la obra, a poco que la autora sea cuidadosa con el lenguaje y con la estructura, y sepa ordenar todos los valiosos datos de los que dispone, el éxito está garantizado, como así sucede. Son, en definitiva, dos historias paralelas —o para leerlas, que diría Cabrera Infante con ese habitual y conocido gusto por jugar con las palabras— que, en algún momento, logran rozarse, como el aliento de un fantasma que pasa, sin que lo…
-
El columpio
/abril 30, 2025/Fuimos a un concierto de música minimalista, menos es más, le decía yo, y ella burlándose de mí. “Tú siempre menos, siempre menos”: su absurda aritmética del amor, su imprecisa medición de un barómetro poco demoscópico: “Yo siempre más, siempre más”. Después reservé en su restaurante favorito del Raval —“la mesa de la ventana, por favor”— y le regalé por su cumpleaños aquel precioso —y tan caro— vestido blanco de la tienda más chic de Ibiza con unos días de antelación, porque nunca coincidíamos en los días exactos. “¡Estás loco!”. Ella y sus preguntas, yo y mis respuestas imprecisas. Como…
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
Magnífico. Qué bien puestos están los títulos en los versos. Gracias.