Inicio > Actualidad > Noticias > Carlos Cañeque: “Todo escritor tiene siempre negros”

Carlos Cañeque: “Todo escritor tiene siempre negros”

//
 / 
Carlos Cañeque: “Todo escritor tiene siempre negros”

El literato y cineasta Carlos Cañeque sostiene en una entrevista con Efe que todo escritor “tiene siempre negros” y que busca inspiración y “toma” prestado para sus obras lo que le rodea, por lo que sostiene que “la autoría total e individual no existe”.

Ganador del Premio Nadal en 1997 con la obra “Quién”, Carlos Cañeque (Barcelona, 1957) muestra en su última novela, “La sociedad de los personajes inacabados” (Editorial Funambulista), a un autor que se siente fracasado e impedido para escribir una nueva obra exitosa, y que contrata a un “negro literario”.

“José el Escritor” es un “negro literario”. Con ese término “políticamente incorrecto” lo describe el protagonista y lo justifica el autor, con un “tono muy próximo al teatro del absurdo”.

“Mi intención es plantear que todo escritor siempre tiene ‘negros’, y que toma casi todo de la realidad que le rodea, de las personas que conoce, de conversaciones que escucha casualmente en un bar. Creo que la autoría total e individual no existe”, ha explicado Cañeque.

Y eso debe ser cierto cuando llega un punto en la narración en que nos sumergiremos en “un viaje de metaficción” donde ya no se sabe quién es quién y donde los personajes “piden a su autor que les haga cambios mediante adjetivos” y sobre todo que no los abandone, pues “eso significaría su inmediata defunción”.

Así lo cuenta el autor: “Tanto las tres películas que he escrito y dirigido como mis cuatro novelas nos presentan a un autor protagonista que quiere hacer una obra (…), hasta concluir que el proyecto de la obra que estamos leyendo o viendo es también el producto”.

“La metaficción, la autoficción, la reflexión y el juego con la autoría es algo que se encuentra en la literatura clásica de forma muy clara”, ha asegurado, citando los ejemplos del “Quijote” y de la “Divina comedia”, aunque él lo haya tomado probablemente de Jorge Luis Borges, que es el “centro” de la primera obra de Cañeque.

“En esta novela (Editorial Funambulista) estuve dudando hasta el último momento si el protagonista, que se llama Carlos Cardeñosa, se debería llamar Carlos Cañeque”, ha confesado a Efe el autor.

Al preguntarle sobre esas pinceladas autobiográficas, no habla de “negros”: “En mis películas y en mis novelas lo autobiográfico se explicita mucho más al aparecer yo como centro. En mis películas aparezco como actor con mi nombre y mis obsesiones”.

“Eso puede ser visto como un acto de narcisismo”, ha sugerido, y luego lo ha matizado irónicamente: “Aunque no del todo, ya que siempre aparezco como un autor fracasado…”.

Su película “La cámara lúcida” (2013) es una adaptación de la novela con la que ganó el Premio Nadal, que guarda una estrecha relación con “La sociedad de los personajes inacabados”: “Son mis dos novelas más metaficcionales”, ha contado.

De hecho, como le ha sucedido en su última obra, también en “Quién” estuvo a punto de llamar a su protagonista Carlos Cañeque: “Un amigo sensato me convenció de que esa opción no era buena, porque se podría leer la novela como una especie de memorias, y eso, me dijo, tal vez haría que se descartara para el premio”, ha explicado a Efe.

En cuanto a proyectos futuros, tiene dos: un guion sobre un incesto y una novela sobre “un enano y una mujer grande y sorda”, aunque como género prefiere la novela, porque “el cine es muy problemático” económicamente y la novela exige “una inversión de tiempo y trabajo, pero uno la puede hacer solo”.

Si no la hace un José por ti, claro.

2/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más