El 6 de junio de 1554 Carlos I reconoció a Juan de Austria como hijo. Esta declaración la realizó solo cuatro años antes de su fallecimiento. En ese primer codicilo, el emperador hablaba de un vástago llamado Gerónimo, y posteriormente en la lectura de su testamento se identificó a ese joven como don Juan de Austria.
¿Quién fue Juan de Austria?
Don Juan de Austria fue el hijo ilegítimo que el emperador Carlos V tuvo con Barbara Blomberg, quien al poco tiempo del nacimiento se casó con Jerónimo Píramo Kegell, del cual don Juan tomó el nombre de Jerónimo durante sus primeros años de vida. El monarca español decidió que su hijo se educase en España con Francisco Massy. Después de ser reconocido como descendiente en un codicilo, en el verano de 1554, se trasladó a Valladolid, donde quedó al cuidado de doña Magdalena de Ulloa. Posteriormente continuó su formación en Alcalá de Henares. Pronto dejó clara su escasa inclinación por la carrera eclesiástica —a la cual quería Carlos que se dedicase— y su gran fervor por la militar.
Después de sofocar la rebelión morisca de las Alpujarras —con las armas y también gracias a sus habilidades como negociador—, llegó su gran momento, la victoria en la Batalla de Lepanto. Su actuación fue decisiva para que las naves de la Liga pudiesen derrotar a los turcos. A partir de ese momento, su tratamiento era el de héroe, y sus aspiraciones comenzaron a ser mayores. Su hermano, Felipe II, decidió encargarle los Países Bajos, una de las zonas más convulsas del imperio, donde había mucho descontento después de la represión del duque de Alba. Juan de Austria ejerció como gobernador desde 1576 hasta 1578, consiguiendo varias victorias gracias a los Tercios, pero sin recibir el apoyo económico que reclamaba de España para poder continuar batallando contra ingleses y franceses. Murió con solo 31 años de tifus, en un momento en el que sus destinos y los de Felipe II empezaban a distanciarse, y las dudas sobre las ambiciones de don Juan hacían temer al monarca español un terrible desenlace.
Otras efemérides históricas del 6 de junio
El día 6 junio de 1523 Gustav Vasa fue elegido rey de Suecia. Su subida al trono supuso el fin de la unión de Kalmar entre este país, Noruega y Dinamarca.
El día 6 junio de 1821 tuvo lugar la batalla de Higos-Urco, en la cual las tropas independentistas vencieron a las realistas.
El día 6 junio de 1944 comenzó la Operación Overlord, el desembarco aliado en las playas de Normandía.
El día 6 junio de 1968 falleció el senador Bobby Kennedy como consecuencia de las heridas de bala sufridas en un atentado el día anterior.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: