Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Carlos III llega a Madrid
Carlos III llega a Madrid

El 9 de diciembre de 1759 Carlos III, rey de Nápoles, llegó a Madrid para hacerse cargo del trono español. El hijo de Felipe V e Isabel Farnesio fue rey desde ese año hasta su muerte en 1788, y pasó a la historia como uno de los monarcas más destacados de España y considerado además “el mejor alcalde de Madrid”.

¿Quién fue Carlos III?

"La experiencia adquirida en Italia fue fundamental para llevar adelante los cambios y reformas que realizó"

Carlos III reinó casi 59 años, 25 en Nápoles y 29 en España. La experiencia adquirida en Italia fue fundamental para llevar adelante los cambios y reformas que realizó. Otro factor importante para entender cómo fue su reinado es saber que para el rey Borbón la austeridad era una gran virtud. Carlos III estaba en contra de los despilfarros. También era receloso del valor de la estirpe, poniendo el mérito por encima de la sangre noble. El rey Borbón tuvo un gran acierto al elegir a sus colaboradores —el marqués de Esquilache, Campomanes y el Conde de Aranda—, a quienes encomendó llevar a cabo importantes políticas, enmarcadas en el despotismo ilustrado. Carlos III puso siempre el interés general por encima del particular. Fueron muchos sus aciertos: el patrocinio de importantes expediciones geográficas —que dieron origen al actual jardín botánico de la capital—; el apoyo para impulsar importantes construcciones como la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado y la fuente de La Cibeles; la introducción de la lotería en el país, que generó importantes ingresos para el estado; y la aprobación de importantes obras públicas, puentes y carreteras, y medidas que mejoraron la salubridad y seguridad de las calles como el alumbrado.

¿Cómo murió Carlos III?

"Carlos III murió el 14 de diciembre de 1788, justo un año antes de que comenzase uno de los acontecimientos históricos más importantes de la historia reciente de Europa, la Revolución Francesa"

Pocas fueron las sombras de su reinado, pero quizás la más sonada fue la expulsión de los jesuitas, a quienes acusó de estar detrás del Motín de Esquilache, una rebelión organizada contra las medidas impulsadas por el ministro del rey. Carlos III dejó a España el peor heredero posible, Carlos IV, un rey preocupado por los placeres más mundanos y adicto a los despilfarros que tan poco gustaban a su padre. Además, si su padre había acertado con sus colaboradores, Carlos eligió a uno polémico y que tomó decisiones controvertidas, Godoy.

Carlos III murió el 14 de diciembre de 1788, justo un año antes de que comenzase uno de los acontecimientos históricos más importantes de la historia reciente de Europa, la Revolución Francesa. Su legado fue uno de los mejores para España: fue el primer monarca que consiguió sanear las cuentas del estado, llevando importantes beneficios a sus arcas. También dotó a la nación de la bandera que sigue siendo la que representa al país en la actualidad. Su recuerdo quedará siempre ligado a Madrid, a la que convirtió en una de las grandes capitales del continente.

Carlos IV, heredero de Carlos III

Otras efemérides históricas del 9 de diciembre

El día 9 de diciembre de 1348 sucedió la batalla de Mislata, en la que lucharon las tropas de Pedro el Ceremonioso contra los unionistas valencianos.

El día 9 de diciembre de 1824 tuvo lugar la Batalla de Ayacucho, un enfrentamiento en Perú entre realistas y patriotas.

El día 9 de diciembre de 1905 se aprobó en Francia la separación oficial entre iglesia y estado.

El día 9 de diciembre de 1901 se adoptó en España la nueva constitución de la II República.

4.5/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La editorial adecuada

    /
    abril 16, 2025
    /

    La idea romántica del editor como un cazador de talentos que descubre tesoros ocultos en manuscritos inéditos sigue vigente en el imaginario colectivo. Y no le falta razón a esta visión: buscar y pulir diamantes literarios es, sin duda, una de las funciones más nobles y gratificantes de nuestro oficio. Sin embargo, como señala Manuel Pimentel, “una editorial es también una empresa comercial que precisa que los libros que publica puedan llegar hasta el lector”. Esta dualidad —la tensión entre el valor cultural y el imperativo comercial— define la naturaleza misma del trabajo editorial y constituye el primer criterio que…

    Leer más

  • La última vez que

    /
    abril 16, 2025
    /

    No comisteis nunca demasiado, la verdad. Eso para los gourmets, exclamabas. Vosotros, a beber cervezas como roqueros y a besaros como adolescentes. Vuestras almas se habían encontrado tras tanto vagar por ahí, te decía ella. Teníais tanto que perder que lo podíais ganar todo, le decías tú. Porque parecía que os conocíais de toda la vida, aunque os acabarais de encontrar. No fue un amor instantáneo, pero sí un reconocimiento instantáneo. Hasta que le hablaste de la Teoría de las 4 C, que explica que la suma de la Cabeza, el Cuerpo, el Corazón y la Circunstancia dan como resultado una…

    Leer más

  • La arenga del dandy

    /
    abril 16, 2025
    /

    Imagen de portada generada con ChatGPT Son hombres que sueñan con vestir un traje cruzado, que fantasean con lucir un sombrero Borsalino, que suspiran frente a un escaparate por unos zapatos bicolores. Desean refinar su elegancia indumentaria, pero no lo hacen por el recelo de dar un paso en falso que los hunda en el abismo. No saben cómo lidiar con las miradas que provocarán cuando se presenten ataviados con una pajarita, unos calcetines rosas o una flor en el ojal. Les preocupa qué les dirán sus amigos, qué les dirá su jefe, qué les dirá Paco el del bar….

    Leer más

  • Lydia y el peligro blanco

    /
    abril 16, 2025
    /

    Vuelve la vista atrás y atrévete a iluminar mi nada; acompáñame en mi viaje de trabajo, feminismo y defensa a ultranza de mis conclusiones científicas, pero también de decepción, deslealtad, logros que se hacen transparentes, puertas abiertas e infranqueables al mismo tiempo y de un final de absoluto silencio, oscuridad y olvido. El acceso a la universidad estaba cerrado para mí en el Imperio ruso zarista, así que, en pos de mis sueños, abandoné mi casa y me fui a un país donde para nosotras estudiar no fuera un delito: Suiza. Allí empecé como una señorita al uso, cosa que…

    Leer más