Inicio > Actualidad > Entrevistas > Carlos Manuel Álvarez: “Cuba es un cadáver insepulto”

Carlos Manuel Álvarez: “Cuba es un cadáver insepulto”

Carlos Manuel Álvarez: “Cuba es un cadáver insepulto”

“Cuba es un cadáver político que hay que enterrar. Está insepulto aún, pero muerto está”, aseguró el escritor cubano Carlos Manuel Álvarez en Ciudad de México, donde se encuentra para presentar su último libro, Los intrusos, en el que relata con crudeza las protestas del Movimiento de San Isidro en la isla caribeña en 2020. “Afortunadamente, Cuba interesa muy poco ya. Cuba ya no tiene esa importancia para la región, para la discusión política del presente”, señaló en entrevista con EFE.

Álvarez remarcó que su objetivo con el libro es “contar el fin de un régimen, que si bien formalmente sigue ahí, en términos simbólicos, históricos, ya no es, ya pasó. Me interesa muchísimo la derrota, el fracaso, además de que es lo que me tocó, y sin duda la Cuba de hoy me permite explorar esos asuntos”, agregó.

Los intrusos, con el que ganó el Premio Anagrama / Sergio González Rodríguez de 2022, es un libro de crónica periodística que explora la experiencia del propio autor como uno de los protagonistas de las protestas del Movimiento de San Isidro, que reunió en 2020 a más de 200 artistas, intelectuales y activistas cubanos en oposición a las políticas del Gobierno comunista. Álvarez, de 34 años y que vive “desterrado” en Nueva York, subrayó que “esos intrusos son individuos que toman por asalto las instituciones políticas, por lo general gente desplazada, que se mueve por fuera del contrato social, a quienes han arrojado por fuera del contrato social”.

EFE/Sáshenka Gutiérrez

“Son criminalizados, estigmatizados. Están tratando de pertenecer a lugares en los que les han dicho que no cuentan”, indicó sobre algunos de los miembros del colectivo, como el rapero Denis Solís, el artista Luis Manuel Otero Alcántara y la historiadora de arte Omara Ruiz Urquiola, de quienes incluye breves perfiles biográficos.

A su juicio, el Movimiento de San Isidro, que desembocó en las grandes protestas de julio de 2021, las mayores registradas en la isla caribeña en décadas, y que fueron fuertemente reprimidas por las autoridades cubanas, “es una primera convulsión política. La tensión es latente, la cuota del miedo se ha distribuido. No está sólo de parte de la ciudadanía, ese miedo nacional se ha empezado a repartir y uno puede sentir cómo también hoy un poder político, que campeaba a sus anchas y acusaba una soberbia desmedida, uno puede sentir el temor de esas instituciones y sobre todo de sus burócratas”, sostuvo.

Colaborador de medios como El País, de España, The New York Times y The Washington Post, Álvarez es una reconocida voz del periodismo en español.

Una de las palabras más utilizadas en el libro es la de “tedio”, y a ella recurre para explicar la realidad cubana. “El totalitarismo te embota, hay un sopor que recorre la vida cotidiana”, relató al describir el día a día cotidiano en la isla. Pero para Álvarez este tedio tiene un peso específico, ya que es interpretado a través del prisma del control político. “Si te desprendes del aburrimiento, si lo cuestionas, va a haber una pregunta que se ejerce directamente contra tu cuerpo. Y esa pregunta es la de por qué necesitas divertirte. Divertirte ya es subversivo políticamente. Lo que el poder te está diciendo es: abúrrete, siéntate en tu sillón y mira el techo“, expuso.

Instalado actualmente en Estados Unidos, tras unos años en México, Álvarez fue detenido en marzo en Miami junto a otras cuatro personas tras lanzarse al campo de juego con pancartas contra la “dictadura” cubana durante la semifinal del Clásico Mundial de Béisbol entre las selecciones de Cuba y EE.UU.

2020. EFE/Sáshenka Gutiérrez

No obstante, no esquiva las críticas al poderoso exilio cubano en el país, pese a ser una comunidad de la que se considera parte, al recalcar “que no puede haber una mayoría de edad política si no se parte de una revisión propia. No entiendo los paños tibios hacia nosotros mismos y las maneras en las que el exilio cubano ha terminado en muchísimas ocasiones reproduciendo el modus operandi del castrismo. Culturalmente, pero también políticamente. Si uno se enfrenta a un poder político como el castrismo tiene que estar dispuesto a discutir con sus sombras. Y sin duda en el exilio hay muchas de ellas, aunque no les guste escucharlo”, concluyó.

4.6/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Josey Wales
Josey Wales
1 año hace

Vale, es un cadáver. ¿No creen que deberían ustedes, los cubanos, examinar qué proceso les llevó hasta donde estân? Porque en determinar qué es y donde está la enfermedad está la clave de su tratamiento.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más