Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Carlos Manuel de Céspedes, asesinado en Sierra Maestra

Carlos Manuel de Céspedes, asesinado en Sierra Maestra

Carlos Manuel de Céspedes, asesinado en Sierra Maestra

El día 27 de febrero de 1874 el líder independentista Carlos Manuel de Céspedes —primer presidente de la recién constituida República de Cuba; cargo que ostentó hasta el año anterior— fue ejecutado por las tropas españolas del Batallón de San Quintín en San Lorenzo, Sierra Maestra.

¿Quién fue Carlos Manuel de Céspedes?

La familia de Carlos Manuel Céspedes pertenecía a la sacarocracia, la poderosa industria azucarera cubana. Como era habitual entre los hijos de los hacendados de la isla caribeña, Céspedes completó sus estudios en Europa. Allí fue donde entró en contacto por primera vez con los movimientos revolucionarios y también con los círculos de la masonería. A su vuelta a Cuba, comenzó a colaborar con otros opositores —como Bartolomé Masó, Salvador Cisneros Betancourt y Pedro Figueredo— para conseguir la secesión. El 10 de octubre de 1868 Carlos Manuel Céspedes —considerado a partir de ese momento “Padre de la Patria”— lideró el denominado Grito de Yara, el manifiesto de esta revuelta incluía una declaración de independencia y también la posibilidad de la abolición de la esclavitud. Aunque la repercusión militar de este levantamiento fue escasa, se considera esta fecha la del comienzo de la Guerra de los diez años.

"Céspedes, aunque ejerció como presidente desde 1869, acabó perdiendo el favor de sus correligionarios"

Desde el principio de la insurrección, hubo importantes diferencias entre los secesionistas: una parte de ellos buscaba la independencia de Cuba y otra la posterior integración en los Estados Unidos de América. Otro punto de fricción era el fin de la esclavitud, a favor de la cual no estaban algunos de los caudillos que contaban con plantaciones que se beneficiaban de ella. Céspedes, aunque ejerció como presidente desde 1869, acabó perdiendo el favor de sus correligionarios que eligieron a Cisneros Betancourt como su sucesor en 1874. Desde ese momento, el terrateniente quedó aislado en Sierra Maestra con la única compañía de su hijo. Allí el mayor general del Ejército Libertador de Cuba fue capturado por las tropas españolas —según varias fuentes por la denuncia de algún rival— y ejecutado.

Otras efemérides históricas del 27 de febrero

El 27 de febrero de 1767 Carlos III promulgó la Pragmática Sanción que expulsó a los jesuitas de España y de todos los territorios de la corona.

El 27 de febrero de 1829 tuvo lugar la Batalla del Portete de Tarqui en la cual las tropas de la Gran Colombia evitaron la invasión del ejército peruano.

El 27 de febrero de 1900 se fundó el Partido Laborista inglés, después de una reunión de varios sindicatos para formar una gran fuerza política de izquierdas.

El 27 de febrero de 1937 terminó la Batalla del Jarama, una de las más importantes libradas durante la Guerra Civil en España.

El 27 de febrero de 1942 tuvo lugar la Batalla del mar de Java, uno de los grandes enfrentamientos navales que ocurrieron durante la II Guerra Mundial.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más