Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > Carlos Salem
Carlos Salem

Es todo un placer poder contar con Carlos Salem en #mibiblioteca, retratarle y charlar un rato con él.

Hablamos un buen rato sobre el “negocio literario” y su visión de él. Carlos me cuenta apasionado lo bonito de su profesión, de escribir, crear historias y poemas.

Es una persona con una gran personalidad y carisma, un luchador nato que está constantemente buscando superarse y reinventarse en sus nuevos trabajos.

Alguien digno de conocer, leer y disfrutar.

Aquí os dejo más información sobre él:

Carlos Salem Sola

Novelista, poeta y periodista. Nació en Buenos aires y reside en España desde 1988.  Desde que comenzó a publicar, en 2007, han visto la luz veintinueve libros suyos en español, de los cuales veintidós pertenecen al género narrativo y seis al campo poético. Sus obras han sido traducidas al alemán, el italiano y el francés, y ha obtenido numerosos premios literarios tanto en España como en Francia. Profesor del Centro de Formación de Novelistas de Madrid, ha dictado también talleres de poesía y narrativa en varios países.

Desde hace más de diez años ejerce como agitador cultural en Madrid, y fue uno de los creadores de las Jam Session de Poesía del Bukowski Club, precursoras de los encuentros culturales similares que en la actualidad se cuentan por docenas en todo el país. Dirige la Jam Session semanal de Aleatorio Bar y el Ciclo literario Pata Negra (Podcast y vídeo). 

Nos recomienda estos dos libros: 

Triste, solitario y final, de Osvaldo Soriano

Fue uno de los dos libros que me decidieron a ser escritor.  Yo era un adolescente que oscilaba entre la ciencia ficción y las novelas de espías. Me había asomado a la buena novela negra, pero nunca había leído algo como aquello que Osvaldo Soriano acababa de publicar. Para ser exacto, había encontrado algo similar en algunas novelas de Raymond Chandler que me empeñaba en releer constantemente, convencido de que en ellas estaba la clave de algo que quería decirme a mí mismo. Pero faltaba ese toque irreverente, esa ternura preñada de cinismo dulce con la que Soriano me contaba la historia de un Philip Marlowe envejecido, que se metía en una aventura delirante acompañado por un joven periodista argentino de paso por Los Ángeles,  solo para demostrar que los hombres buenos merecen una buena muerte. Me fascinó ese tono de humor sin gags ni chistes, que se parecía mucho a la forma que ya entonces tenía de ver la vida, ese estupor sin asombro ante lo absurdo de ser argentino y de ser humano. Sin saberlo, había adoptado para siempre a Osvaldo Soriano como uno de mis maestros en esta aventura interminable de escribir.

Y nunca podré dejar de agradecérselo.

El largo adiós, de Raymond Chandler

También fue en 1974 o 1975. Y no sabría decir a ciencia cierta cuál de los dos libros fue antes, porque de alguna manera los recuerdo como una unidad, a pesar de la diferencia de épocas y orígenes de los autores.

El largo adiós es la gran obra de Raymond Chandler, la que excede ampliamente los límites que en aquel tiempo tenía el género negro que él había ayudado a dignificar desde el punto de vista literario. Me impactó para siempre la absurda testarudez de Philip Marlowe, capaz de dejarse golpear, vapulear y hasta encarcelar para defender la inocencia de un tipo al que apenas conoce, para poder creer que todavía valen la pena algunas personas.

En cierto modo, este Marlowe original del creador ya estaba naturalmente emparentado con el que Soriano escribiría años después. Y como si de un mensaje dirigido a mí se tratara, en la traducción que se difundió en la Argentina, el libro acaba con la frase «Hasta la vista amigo. No le digo adiós. Se lo dije cuando tenía algún significado. Se lo dije cuando era triste, solitario y final».

2.8/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Jaime Ramírez
Jaime Ramírez
4 meses hace

Ole tú, Jeosm. Gracias.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • «Los Leones de Rota», otro capítulo perdido de la Guerra Civil

    /
    febrero 03, 2025
    /

    La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a EFE que el grupo de «Los Leones de Rota» es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…

    Leer más

  • Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.

  • ¿Cuándo vuelve padre?

    /
    febrero 03, 2025
    /

    En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…

    Leer más

  • Tan chinijas, tan raras, tan fuertes

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Ambientada en Lanzarote, esta novela cuenta una historia de silencios, culpas, verbenas, heridas y magias oscuras protagonizada por dos hermanas que, cuando su abuela se va al bingo, corren hasta un volcán, cuentan hasta tres y regresan corriendo a casa. En este making of Lana Corujo explica el origen de Han cantado bingo (Reservoir Books). *** Esa emoción que temblaba dentro de mí ante su presencia, ese animal mágico que era el volcán, esa tierra, también terrible fuera de las postales turísticas, anidó en mi cabeza y años más tarde lo convertí en el personaje principal de mi primera novela. El…

    Leer más