La arquitecta y pensadora británica Carolyn Steel, que participa en la Bienal de Pensamiento de Barcelona, propone en su libro Sitopía basar la economía global en la comida “y no en esa cosa tan abstracta como es el dinero”.
En una entrevista con EFE, Steel señala que “los alimentos y la comida moldean todos los aspectos de nuestras vidas y también, paralelamente, es nuestra fuente de placer más importante”.
A su juicio, revalorizando la comida y recolocándola en el corazón de nuestro pensamiento, “enfocaríamos nuestra cadena de valores en el sentido correcto”.
Recuerda la pensadora que “la comida es poderosa porque todos tenemos que alimentarnos y se nos da muy bien compartirla”.
En su anterior trabajo, Ciudades hambrientas la autora exploraba cómo el viaje de la comida a través de la ciudad ha dado forma a las civilizaciones a lo largo del tiempo.
En su continuación, Sitopía (Capitán Swing), plantea que durante milenios, la comida ha dado forma a nuestros cuerpos y hogares, nuestra política y nuestro comercio, nuestros paisajes y nuestro clima; y se podría decir, añade, que la comida es “la herramienta más poderosa para transformar nuestras vidas y el mundo”.
En su propuesta, la idea de que todo el mundo tenga acceso a la buena comida, pasa por hacerlo “sin expoliar la naturaleza, sin trabajo esclavo, sin crueldad hacia los animales y evitando la contaminación que implica la agricultura y ganadería industriales”.
Hacer frente al actual problema medioambiental no pasa necesariamente, según Steel, por que todos seamos vegetarianos, si bien cree que se debe “reducir un poco el consumo de carne y lácteos”.
Observa optimista que se está produciendo una evolución hacia “una agricultura y una ganadería regenerativas que se mimetiza con la naturaleza y que incluye a los animales, pero no demasiados, por tanto, menos carne y lácteos, pero de mejor calidad y que la carne vuelva a ser un producto de lujo, como antes”.
En su opinión, el veganismo no es la solución porque, si estás haciendo una agricultura regenerativa, los animales son útiles, pues son los que mueven los nutrientes, sus excrementos son abono y forman parte de la biodiversidad de los ecosistemas.
Steel se muestra partidaria de la cultura culinaria tradicional, que se localiza en lugares donde se vive bien y se acumulan conocimientos y habilidades desarrolladas a lo largo de siglos: “Como británica veo con cierta envidia los ejemplos de Francia, España, Italia o Portugal, países que han cuidado la cultura tradicional pero como oráculo del futuro vengo a decirles que, si no conservan esa cultura de la comida, la acabarán perdiendo“.
De hecho, advierte, las cosas pueden mejorar, pero también empeorar y cita como ejemplo que “hace treinta años, cuando McDonalds llegó a Europa, los franceses se opusieron firmemente a su establecimiento en su país, pero hoy el segundo consumidor de su famosa hamburguesa es Francia, sólo superada por EEUU”.
En Gran Bretaña, continúa Steel, se perdió la cultura culinaria por la industrialización y con el imperio y, ahora con el Brexit, “la tragedia más grande”, nació una extraña falsa ilusión de que podríamos volver a ser un gran país convirtiéndonos en una nación culinaria internacional mientras ignorábamos a los productores locales; y esa fantasía ha acabado desembocando en la primera ministra Liz Truss”.
Según su tesis, la industrialización es la culpable de que “se perdieran los vínculos entre el campo y la ciudad”, mientras en la actualidad hemos entrado en una “era neogeográfica” en la que la geografía recupera relevancia mientras nos enfrentamos a una paradoja: “Dependemos del campo pero no lo queremos cerca”.
Lejos de agotar el tema, Steel ya prepara un nuevo libro en el que comparará nuestra historia con la de nuestros ancestros prehistóricos los cazadores-recolectores.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: