Inicio > Firmas > Textos de autor > Carreteras solitarias (y III)

Carreteras solitarias (y III)

Carreteras solitarias (y III)

Foto: Asis Ayerbe

Un viaje literario por los escenarios de un crimen

Yo conseguí reírme al fin, y conduje de vuelta al mar mientras Rosa contaba más detalles de esa historia de asesinatos, acantilados y fábricas abandonadas. Pensé que debía leer ese libro en cuanto llegase a Madrid.

Aparcamos en el parking de la playa, que estaba absolutamente vacío a excepción de un par de caravanas. Después, tras un par de rodeos, dimos con el camino del acantilado. Había una señal de alarma en la entrada —PELIGRO DE DERRUMBAMIENTO—, a lo que Rosa reaccionó recordando lo que había dicho Alejo, el dueño del bar:

—Caminaremos pegados al pinar.

El cielo estaba empezando a ponerse muy negro y el viento soplaba con cierta furia según subíamos por aquel caminillo de tierra. Cuando llegamos a lo alto del cabo, nos detuvimos a admirar aquello. Era bello y a la vez temible. El horizonte estaba cubierto por un frente de nubes negras, y sus entrañas relampagueaban. Todo aquello me dio un poco de canguelo.

—Oye, Rosa —le dije—. Démonos prisa, ¿vale? Parece que eso viene hacia aquí.

"Seguimos caminando entre los pinos por aquel terreno plagado de raíces y cubierto de espinas rojizas. Entonces, según nos acercábamos al final, percibimos las luces de una casa"

Llegamos a las inmediaciones de un restaurante, el Izarzelaia, donde al parecer sucedieron algunas de las cosas de esta historia. El lugar estaba cerrado y, según Rosa, lo estaba ya cuando ocurrieron los hechos del año pasado. Justo enfrente, cercado con una serie de bandas de plástico, avistamos un gran derrumbe en el borde del acantilado.

Rosa hizo un ademán de acercarse, pero esta vez la cogí del brazo sin mediar palabra.

—No te voy a dejar acercarte. Si quieres una foto, la sacas desde aquí.

Ella gruñó un poco pero finalmente entró en razón. Seguimos caminando entre los pinos por aquel terreno plagado de raíces y cubierto de espinas rojizas. Entonces, según nos acercábamos al final, percibimos las luces de una casa.

—Mira, ¡la casa! —dijo Rosa sin poder contener un temblor en su voz—. ¡Y parece que hay alguien!

******

—Es una propiedad privada —le insistí.

Pero Rosa estaba decidida.

—No hay ninguna ley que prohíba acercarse al jardín de una casa.

Y lo hizo, claro que lo hizo. Caminó hacia aquella casa con su teléfono móvil en ristre, mientras retransmitía en directo para las cincuenta colegas de su club de lectura.

—Villa Margúa, esta casa al borde del acantilado dond… ¡Pero mirad! Hay luz en la planta baja… Me parece ver… Creo que hay alguien…

"Ella se quedó un segundo en silencio y después asintió. Creo que, por primera vez en toda aquella “divertida” tarde, había sentido algo parecido al miedo"

Yo también lo vi. Una persona que tiraba de una puerta corrediza y salía al jardín. Se quedó plantado, brazos en jarras, mirándonos en la distancia. Y yo reconozco que, sabiendo lo que sabía, empecé a notar mi corazón latiendo a toda velocidad. Me apresuré a alcanzar a Rosa, que había bajado su móvil y miraba en silencio a ese recién aparecido. Fue un momento eterno. ¿Iban a venir a por nosotros? Nadie decía nada. Nadie se movió. Solo se oían el mar y el ruido de los pinares azuzados por la tormenta.

—Vámonos, Rosa, por favor.

Ella se quedó un segundo en silencio y después asintió. Creo que, por primera vez en toda aquella “divertida” tarde, había sentido algo parecido al miedo. Retrocedimos hasta el pinar y, una vez allí, ella volvió a mirar a la casa, como si siguiera de alguna manera hipnotizada.

—Es alucinante, ¿verdad? Siguen ahí… Siguen viviendo en la casa.

—No sabemos si son ellos. Puede que sea otra gente.

—No —dijo Rosa—. ¿Quién iba a comprarse esa casa después de lo que pasó?

Entonces ella volvió a mirar a la casa. Yo me temía que se le ocurriera alguna otra idea bien loca.

******

Pero allí terminó todo. Regresamos al coche y pusimos punto y final a la aventura. Durante los cuarenta minutos que tardamos en regresar a Bilbao, no hablamos demasiado. Rosa estaba triunfando entre las amigas de su club de lectura, que la asaban a preguntas. “¿Has llegado a hablar con ellos?”. “No, claro que no. No me he atrevido”.

Llegamos a Bilbao tiempo de salir a cenar. Bebimos una botella entera de vino. Supongo que la necesitábamos, y esa noche tuve unas cuantas pesadillas. La fábrica abandonada, el hombre del perro y aquel misterioso personaje surgido de la aún más misteriosa casa frente al mar.

"Mientras me tomaba el café, hice lo que media humanidad: mirar mi móvil. Concretamente la cuenta de Instagram de Rosa"

Al día siguiente me desperté muy pronto, demasiado. Rosa aún estaba dormida, así que me duché y bajé a desayunar solo. Mientras me tomaba el café, hice lo que media humanidad: mirar mi móvil. Concretamente la cuenta de Instagram de Rosa. Allí estaban las fotos del día anterior, incluso ese pequeño vídeo que habíamos grabado frente a la casa, justo antes de que apareciera el siniestro y silencioso personaje tras la puerta corredera.

Entonces me di cuenta de algo que se nos había escapado a los dos: había otra persona mirándonos desde la casa, asomada en la ventana de arriba. ¿Quién era? ¿Por qué nos observaba? ¿Qué era ese objeto puntiagudo que llevaba en las manos?

******

POST SCRIPTUM:

Si quieres conocer los hechos truculentos sucedidos en Illumbe un año antes del viaje de Juan y Rosa, te invito a que leas El mentiroso, mi próxima novela, que saldrá publicada el 18 de Junio de 2020. Aquí tienes la portada del libro y un fragmento con las primeras páginas. ¡Espero que os guste! ¡Ah! Y os animo a comprarlo en preventa en los siguientes links:

Amazon

Casa del libro

—————————————

Autor: Mikel Santiago. Título: El mentiroso. Editorial: Ediciones B. 

Puedes leer las dos primeras entregas en estos links:

Carreteras solitarias Parte I

Carreteras solitarias Parte II

Y también escucharlas:

4.8/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más