Inicio > Blogs > Ruritania > Carta a Adso de Melk y Guillermo de Baskerville

Carta a Adso de Melk y Guillermo de Baskerville

Carta a Adso de Melk y Guillermo de Baskerville

Querido Adso, querido Guillermo:

Antes que nada manifestaros mi admiración por vuestra historia, por el relato que hace Adso de esos días en la abadía del siglo XIV que constituye la asombrosa novela El nombre de la rosa. Es un libro maravilloso, muy divertido y que da para aprender mucho ahora, en esta lectura y en todas las que se hagan, pues admite muchas y variadas, y ninguna defrauda.

Yo lo he leído varias veces, dos completas y una más por partes, porque me gusta  penetrar en esta obra laberíntica, riquísima, y leer por aquí y por allí, subrayando, anotando en los márgenes, como viviendo con mi lápiz (portaminas) con vosotros y vuestras pesquisas dentro de la abadía, “la abadía del crimen”, como se llamaba un magnífico juego de ordenador que disfruté siendo niño. Lo quisieron llamar El nombre de la rosa, pues en todo estaba inspirado en la novela, pero le cambiaron el nombre por un problema de derechos. Recuerdo que compré este juego, que era para un sistema diferente al de mi ordenador, y tenía que jugar a él en casa de un amigo. Recuerdo que lo compré sobre todo por el placer de tenerlo y de acceder a él, porque era un juego sensacional, como lo es la novela, por supuesto.

Yo hace años la hubiera preferido más sencilla, más directa, con menos latín, por ejemplo, pero con el tiempo me he dado cuenta de que está bien como está. Antes, hace años, decía que era una “novela para profesores”, y de algún modo lo sigo pensando, porque sólo sabiendo mucho, y de determinadas materias, se puede entender plenamente, pero reconozco que su misterio también le da encanto, sabor.

Y luego, además, a mi modo de ver, cuenta con el apoyo de la película de Jean-Jacques Annaud, que me parece una gran creación también, esta cinematográfica, tan meritoria como la novela. La película, siendo excelsa, simplifica la novela en el argumento, la hace más accesible, aunque está perfectamente ambientada e interpretada. Puede que sea el mejor papel de Sean Connery, y tiene muchos y muy buenos a lo largo de su carrera. Esta es una película que uno no se cansa de ver, que siempre capta y aprende detalles nuevos en ella, y lo mismo ocurre con la novela, rico panal, tesoro siempre abierto a los ojos amantes de la literatura, del arte, del saber…

Umberto Eco, cuando la terminó, se dijo a sí mismo que ésta iba a ser su única novela porque en ella había metido todo lo que le interesaba. No fue así, ni mucho menos, pero El nombre de la rosa es por lo menos especial, y un día, por ejemplo, me dijo Luis Alberto de Cuenca que era la única novela que le gustaba de Umberto Eco. No es el único que piensa de este modo.

Siempre es emocionante ver cómo os adentráis en la abadía, cómo Guillermo, cuando habla, siempre os enseña y explica, Adso. Este es un libro sabio, pleno de conocimiento, pero también jugoso, entretenidísimo, ya digo, para volver a él periódicamente, algo que es propio de los grandes libros, como el Quijote, o las obras de Ortega, algunos libros de Cela… por citar algunos escritores que me entusiasman.

Nuestra imaginación es hirviente y seguro que muy hábil, pero sin duda la película de Jean-Jacques Annaud llega donde no puede llegar nuestra imaginación, y ofrece la Edad Media más convincente, una abadía en la cual perdernos todos los lectores durante la semana en la que os movéis en ella, en efecto, pero también un sitio en el  cual quedarnos, porque a qué amante de los libros no le hubiera gustado conocer aquella biblioteca, o consultar esos libros de sus anaqueles y repisas, libros entre la realidad y la leyenda, libros por los que suspiran Guillermo de Baskerville y algunos monjes de la abadía, pues todo ello desencadena la historia de El nombre de la rosa. Yo también suspiro por esos libros, sospecho que todos los lectores del libro, y en compañía del propio Umberto Eco, que sin duda escribió esta novela no sólo porque tenía ganas, como dijo, o para divertirse y divertir al lector, como también declaró en sus Apostillas al libro, sino también por necesidad, necesidad del conocimiento y necesidad literaria.

Leyendo el libro, Guillermo, y viendo la película, me doy cuenta de que eres un auténtico sabio. Cuando está ardiendo la biblioteca tú lloras, lloras mucho, pero no lo haces por tu muerte, que luego no se producirá, lo haces por la pérdida, la quema, de los libros, pues todo son muy valiosos, y algunos seguramente únicos.

De hecho cuando sales de la biblioteca milagrosamente ileso, llevas contigo todas las joyas bibliográficas que has podido salvar, entre las manos, y envueltas en tu sayo de franciscoano. Para mí la inteligencia y la sabiduría quedan retratadas perfectamente en ti en la novela y en la película. Y tu relato, querido Adso, es excelente. Estoy tentado de decir que merecería ser auténtico, real, histórico, pero tal vez la ficción constituya un grado más de la realidad, en tanto y en cuanto nos divierte, nos evade de la propia realidad, tan dura, y nos enseña a vivirla mejor, dotándonos de fuerzas insospechadas para afrontarla. Como dijo Arturo Pérez-Reverte que le ocurrió con El nombre de la rosa, aunque yo creo que él se refería más a lo puramente literario, esta es una lectura que nos reconforta. Nos hace más fuertes, en cierto modo, algo impagable. También más felices, en mi opinión.

4.7/5 (85 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Jesús
Jesús
5 meses hace

Buen escrito. Aunque haga sólo un año que lo releyera, tras este artículo/carta, me despertaron las ganas de volver a hacerlo. La película también, obvio.

Diego
Diego
5 meses hace

En mi opinión está adaptación es la mejor que se ha llevado al cine junto con la de El padrino de Puzo.Obra maestra.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Relaciones abiertas en ciudad-kermés

    /
    abril 02, 2025
    /

    La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…

    Leer más

  • El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender

    /
    abril 02, 2025
    /

    En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec

    /
    abril 02, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…

    Leer más

  • 4 poemas de William Carlos Williams

    /
    abril 02, 2025
    /

    *** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…

    Leer más