Se dice pronto, Antonio: has cumplido ya los ochenta y llevas seis décadas, seis, echándote a las espaldas el mundo de la historieta, Atlante nuevo del noveno arte. Han cruzado ya el espejo definitivo tres de tus colegas más ilustres: Antonio Lara, Luis Gasca y Jesús Cuadrado. Ellos y tú formabais el póquer de ases por excelencia de la primera generación de teóricos españoles del tebeo. Tuve el honor de seguir tu carrera casi desde el principio. Me suscribí a Bang!, tu mitológica revista, desde 1968 hasta 1977. Fui recibiendo puntualmente aquellos boletines informativos que con tanta ilusión esperábamos, porque llovían sobre nosotros, consolándonos de la relativa sequía padecida por los números propiamente dichos de la revista. Fuiste tú, Antonio, quien me descubrió la posibilidad de convertir la lectura de un tebeo en un fenómeno reflexivo, en el que convergían historia y presente, antecedentes y consecuentes, erudición y sensibilidad.
Conservo como un tesoro la primera edición de tu maravilloso artículo «Apuntes para una historia de los tebeos», que vio la luz en la Revista de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia el mismo año en que fundaste Bang!, aquel annus mirabilis de 1968, fundacional por tantos motivos. Guardo también en mi biblioteca tu Historia del cómic español, 1875-1939, que publicó Gustavo Gili y que compré nada más aparecer en librerías.
Cómo no recordar tu valiosísima aportación al catálogo de la exposición, comisariada por Antonio Lara y Alfredo Arias, que organizamos en la Biblioteca Nacional a comienzos de 1997, cuando yo era director de la casa, ciento un años después de la aparición de una reveladora viñeta del Yellow Kid de Outcault, el primer tebeo con globo, bocadillo, fumetto, balloon o como queramos llamar a esa convención específica de los cómics que nos sirve para fechar, de manera arbitraria, su natalicio. Tu trabajo se titulaba «Notas sobre el nacimiento del cómic español», que es uno de los temas que más has trabajado y que mejor conoces. Pero también tuvimos el honor de contar contigo como ponente en una de las mesas redondas que organizamos para arropar la muestra sobre el centenario del tebeo; debió de ser en febrero o en marzo de 1997, y fue entonces cuando pude estrechar por primera vez la mano del mítico editor de Bang!, del creador de Forum y sus distintas líneas editoriales, del gran estudioso de la historieta: me estoy refiriendo a tu mano.
A partir del momento en que nos conocimos, no hemos perdido el contacto. Recuerdo, sobre todo, un delicioso almuerzo compartido contigo y con mi hija Inés —que entonces tendría diez u once años— en uno de los muchos restaurantes del puerto de Barcelona. Me hiciste llegar inmediatamente después tu libro Pioneros de la historieta: los inventores del cómic español (1873-1900), publicado por Planeta-DeAgostini a comienzos del siglo XXI, y hemos mantenido en los últimos años una fluida correspondencia, sobre todo a través del correo electrónico, como mandan los cánones de la centuria en curso. A través de tus cartas cibernéticas he conocido la riquísima variedad de proyectos en los que has colaborado en los últimos años y tus compromisos futuros, de los que tanto vamos a beneficiarnos con seguridad quienes amamos los tebeos. Ojalá lleguen a buen puerto, lo que resulta fácil de imaginar, siendo tú el timonel.
Muchas gracias, Antonio, por Bang!, por tu magisterio de tantos años, por tus tareas ya realizadas y por aquellas que vendrán, y, sobre todo, por tu amor incondicional hacia lo que Will Eisner llamó «arte secuenciado».
Y un abrazo muy fuerte de tu lector y amigo.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: