Inicio > Blogs > Ruritania > Carta a Dulcinea del Toboso

Carta a Dulcinea del Toboso

Carta a Dulcinea del Toboso

Querida Dulcinea del Toboso:

Es pronto en la mañana, y sin duda me dispongo a escribir una de las cartas más difíciles de mi vida, de mi carrera, puesto que está dirigida a una mujer que ni siquiera existe en la historia que la ve nacer. Una mujer, vos, inspirada en otra, sí, real, Aldonza Lorenzo, pero que se cree que Don Quijote jamás llegó a conocerla, sólo de oídas. Sois pues una persona que vive en la imaginación de un personaje que surge de la imaginación de otro hombre, Miguel de Cervantes, también, vaya por Dios, huidizo al cabo de los siglos, nuestro querido y admirado escritor, pero del que no sabemos demasiado.

"Dulcinea, eres pues una mujer que vive dentro de una montaña de muñecas rusas, y sin embargo es posible que, en cuanto metáfora, seáis de lo más real e inmediata"

Dulcinea, eres pues una mujer que vive dentro de una montaña de muñecas rusas, y sin embargo es posible que, en cuanto metáfora, seáis de lo más real e inmediata. A medias carnadura muy presente, como Aldonza Lorenzo, a medias creación y recreación literaria y caballeresca por parte de Don Quijote, sois quizá representación de todas las mujeres, todas las mujeres amadas, ensoñadas, por los hombres, por tantos hombres, a lo largo de la Historia. Quizá, al final, esto sucede con todas las mujeres.

De no existir, Dulcinea, pasáis a existir mucho, siendo, ya digo, un personaje de ficción hecho de múltiples capas, multiforme y proteico como suele ser el amor, todas estas capas de gran consistencia. Y Don Quijote, primero, con su particular actuar y dialéctica te hace completamente real, pues ajusta sus pasos a tu especial existir. Sancho, después, le sigue la corriente a su amo y acaso acaba creyendo tu existencia, pues los sueños son un buen motivo para seguir viviendo, y por eso, por eso también, leemos novelas, y las escribimos, leemos y escribimos todos los libros.

La literatura tiene una fuerza que desborda lo que parecen sus estrechos cauces. Don Quijote es el gran lector, pero también el primer caballero, nuestro primer caballero, y de algún modo de esto se dan cuenta muchos de los lectores de las dos magníficas partes de la novela. Voltaire sugiere, y lo recoge Umbral en un prólogo memorable, que Don Quijote se inventa pasiones sólo para ejercitarse. Intuimos que tenía razón.

"Cuando nos enamoramos, todos creamos Dulcineas; puede que todos los hombres seamos también los héroes, los caballeros, de nuestras enamoradas"

Don Quijote no está loco, sólo nos enseña a leer, a vivir las lecturas, llevándolas al límite, a dejarnos empapar por su enseñanza y aventura, por su vitalidad. Don Quijote ya está, como diría Baroja, en la última vuelta del camino, pero sale de su casa, sale de su pueblo, y hace verdad, realidad, todo lo que ha leído, lo que le apasiona, que no es otra cosa que lo que hacemos todos al leer nuestros textos más queridos. Lo que llevamos dentro todos en nuestra imaginación y pensamiento él lo vuelve acción, realidad (en verdad realidad con otro matiz, imaginada), y se ejercita, como sutilmente recoge Umbral que decía Voltaire.

Dentro de todo esto, Dulcinea, eres una creación bien lúcida por parte de Don Quijote. Cuando nos enamoramos, todos creamos Dulcineas; puede que todos los hombres seamos también los héroes, los caballeros, de nuestras enamoradas, cuando en verdad no pasamos de ser pobres mortales con bastantes defectos. Los poetas saben mucho de estas creaciones, y muchas veces, cuando escriben sus versos (también cuando no los escriben), no paran de ver y erigir Dulcineas, pues es que Don Quijote es un poeta, un gran poeta; tiene la visión deformadora, por decirlo de algún modo, de los poetas, la visión creadora, porque sólo viendo y diciendo diferente, leyendo diferente, pienso, se puede hacer literatura. Esto Cervantes lo sabía muy bien. Lo sabía y lo escribía.

4.4/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más