Inicio > Firmas > En la Tercera República > Carta abierta por un mundo mejor

Carta abierta por un mundo mejor

Gone Girl, de Xenia Hausner.

Gone Girl, de Xenia Hausner.

No sé qué dirás tú —o qué pensarás, mejor dicho, lo que decimos suele diferir bastante de lo que creemos o pensamos—, pero este mundo nuestro no me convence para nada. Este mundo nuestro no me gusta. No me atrae. Vivimos en un perpetuo domingo por la tarde, un domingo invernal y lluvioso, frío y solitario, un domingo tristón y nublado. No sé qué dirás o pensarás tú, precisamente tú, alguien alegre y maravilloso y fenomenal como tú, pero este mundo nuestro, sin embargo, sigue siendo el mejor de los mundos, el mejor sin duda, porque no hay otro, porque nunca viviremos otro, ya que el mundo que vivimos cuando éramos jóvenes ya no existe, y porque el mundo del futuro tampoco nos pertenece ahora, ojalá sea nuestro pero ahora sólo es un sueño. Y no quiero soñar, no quiero imaginar un mundo mejor en un futuro cercano o futuro. No. ¡Quiero vivir, hoy, en un mundo mejor! ¡Quiero vivir, ya, en un mundo mejor! Y no sé qué dirás o pensarás al leer estas palabras, si es que las lees, pero yo no albergo ninguna duda: para vivir hoy, ya, en un mundo mejor, TE NECESITO, sólo tú y nadie más que tú puedes hacer que este mundo nuestro, el tuyo y el mío, sea mejor. Tu sonrisa me ilumina, tu mirada me transforma, tus palabras me alientan, tú me conviertes en una persona feliz.

Sin ti soy menos que nada, un cero a la izquierda, un cubata de ron y otro cubata y otro más, con cocacola cero, sin hielos, con la lata de mierda fría pero sin hielos, un domingo de invierno.

Y mañana, qué horror, encima será lunes.

____________

Postdata:

«Ámame como soy
Tómame sin temor
Tócame con amor
Que voy a perder la calma
Bésame sin rencor
Trátame con dulzor
Mírame, por favor
Que quiero llegar a tu alma»

Pablo Milanés, en “Ámame como soy”, la última canción de su último concierto en Cuba, el pasado junio, cinco meses antes de morir.

3.8/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

4 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
2 años hace

Llega una edad, por lo menos en alguna gente, en la que lo que decimos se parece mucho a lo que pensamos y a lo que somos, porque creer, creer, quizás solamente en cuatro cosas, las fundamentales. Y, si no, nos callamos, antes de decir algo en contra de nosotros mismos.

Y no tenemos otro mundo, ni siquiera ese de la cuarta España, ese distópico mundo que se parece bastante a este. Porque, al final, por mucho que se empeñen todos los ideólogos esquizoides y todos los distópicos, solamente tenemos una España. A compartir.

Pero sra. Guerra (parece que me estoy dirigiendo a Putin), la seguiré amando
(literariamente) anque todos los días sean lunes… lunes de paracetamol y resaca.

Josey Wales
Josey Wales
2 años hace

Los cubatas son para embrutecerse, un combinado de orines yanquis con azúcar y burbujas con alcohol de mala calidad. Siempre he pensado que las campañas contra el botellón lo promocionan en realidas, porque parecen dirigidas a idiotas, con la única finalidad de que los amiguetes que la hacen se llenen el bolsillo con dinero público. Si quieren eliminar el botellón, enseñen buenas costumbres coquinarias a los jóvenes, a apreciar los placeres de la mesa y a saber distinguir un buen licor del líquido de frenos.

Ricarrob
Ricarrob
2 años hace
Responder a  Josey Wales

Por supuesto, sr. Wales. Degustar pausadamente, pacientemente, un vaso de buen vino es placer y cultura, la nuestra. Y, en buena compañía, mejor. Y una buena compañía puede ser un libro. Para licores, un buen brandy o un coñac. Y para determinadas ocasiones, un oporto, un madeira o un jerez pueden ser impagables. Una chimenea encendida acompaña todo ello. Hasta para emborracharse hay que tener cierta clase… Se educa mal a los jóvenes, ya lo hemos hablado, en historia, en literatura, en humanidades y en ciencias, en el comer, en el beber y en el amar…

Josey Wales
Josey Wales
2 años hace
Responder a  Ricarrob

Celebro su buen gusto. Es sabio quien conoce y ama lo bueno. Saludos.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más