Hay obras que se abisman de tal manera que es imposible hallar asideros en ellas. Por mucho que lo intentemos, hay una profundidad que horada en todo instante cualquier cartografía que pretenda imponérseles, a modo de interpretaciones, lecturas o donaciones de sentido. Son laberintos sin salida, lugares que absorben a través del hipnotismo de sus imágenes y la desorientación que implican; espacios refractantes que se agujerean constantemente y que lo único que permiten son simulaciones de respuesta que se distancian en todo momento de cualquier topografía que permita orientarnos con cierta seguridad.
Para ello, este acompañamiento se efectuará a través de una serie de círculos concéntricos, en constante (re)escritura y movimiento, que irá perfilando en todo momento Hilario a través su erudición y de su descomunal trabajo de documentación. Son círculos que bordean un núcleo siempre inasible, que lo rodean siendo consciente de la imposibilidad de asirlo completamente. En ese sentido, el libro es de una honestidad radical: no busca amalgamar interpretaciones, aglutinar lecturas de las imágenes, sino ofrecer posibles puntos de apoyo al lector, a base de datos, pistas, claves, anécdotas, lecturas compartidas, vivencias, que posibiliten una guía en la que transitar por Marienbad. Pero cuidado, son puntos de apoyo que requieren de la complicidad del lector ya que será este quien, en última instancia, construirá su particular mapa.
Y es que escribir sobre esta obra no es una tarea fácil. Es un reto monumental, mejor dicho. Implica abandonar una sintaxis prestablecida, una semántica adocenada y abrazar una escritura diferente, mutante, en constante génesis y metamorfosis. La escritura, por todo ello, debe ser un reto que conduzca a quien escriba a una nueva narrativa y al lector a un nuevo código que le haga transformarse como sujeto. Si Marienbad es una obra que se construye a sí misma, tal y como apunta Hilario en su libro, la escritura sobre ella debe tener esa naturaleza dinámica, transformadora, generativa. Escribir sobre Marienbad exige nuevos lenguajes y eso, Hilario, lo consigue a la perfección.
Recuerdos del futuro, asimismo, tiene la peculiaridad y genialidad de ser dos libros que dialogan entre sí. Es decir, nos encontramos por un lado, con el cuerpo central de la obra, con la narrativa que ofrece Hilario dividida en siete capítulos, y, por el otro, con las notas a pie de página que ofrecen, más allá de una complementariedad con la estructura principal de la obra, una dialéctica inteligente y sofisticada con su cuerpo central. Es decir, la obra de Hilario es un complejo dispositivo de libros que interaccionan entre sí, una obra en perpetua dialéctica desde sus mismas entrañas, un libro, en definitiva, que late en cada renglón del mismo.
—————————————
Autor: Hilario J. Rodríguez. Título: El año pasado en Marienbad. Recuerdos del futuro. Editorial: Providence. Venta: Todos tus libros.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: