Netflix estrenará el viernes Casi feliz, la nueva apuesta made in Argentina de la plataforma estadounidense protagonizada por el cómico y presentador radiofónico Sebastián Wainraich, también creador de la serie junto al director, Hernán Guerschuny.
“Pensábamos hacer una presentación con prensa amigos, colegas, gente que trabajó en la serie y, obviamente no se va a poder”, se resigna Wainraich en una entrevista por videoconferencia con Efe durante la cuarentena impuesta en el país suramericano.
Wainraich interpreta en esta comedia, compuesta por diez episodios, a un personaje que tiene mucho en común con él mismo: presenta un programa de radio, hace monólogos; es hincha de Atlanta, un modesto equipo de fútbol de Buenos Aires, y hasta se llama Sebastián. “Se puede rozar en muchos puntos”, reconoce el cómico, quien explica que mucho de lo que pasa en la serie parte de una anécdota real que “se va para cualquier lado” a medida que avanza el capítulo.
Sebastián (el de la serie) es un hombre reconocido por su programa de radio que lidia a la vez con un divorcio de una mujer (Natalie Pérez en la ficción) por la que aún siente algo y con la que tiene dos niños y con sus propios problemas derivados de su trabajo, su vida o simplemente su imaginación, explica el creador de la comedia. Pese a que ya había grabado un monólogo con la plataforma americana, Casi feliz es la primera experiencia de Wainraich en una serie con Netflix, y para llevarla a cabo se embarcó en un “rodaje furioso” de 8-9 semanas que recuerda con “nostalgia” y en el que agradeció no tener que trabajar a “mil kilómetros por hora”, como ocurre en televisión.
Esta ficción suponía un reto para sus creadores: escribir una serie que se podría ver en los más de 190 países en los que está presente Netflix. Wainraich afirma que han intentado contar una historia en la que cualquiera puede reconocerse —un hombre de mediana edad en la gran ciudad— pero con muchos detalles locales, ya que “tratar de conformar a todo el mundo va camino al fracaso, porque es imposible”.
No obstante, incluso el propio título de la serie remite a una sensación universal, como es la imposibilidad de ser completa y absolutamente feliz, por bien que le vayan a uno las cosas. “Hay una presión del exterior. Tienes que ser feliz, tienes que disfrutar, tienes que pasarla bien, y pasa sobre todo en esta época (la cuarentena): ves en Instagram cómo todos la están pasando genial, comen genial, hacen gimnasia (…), y entonces vos te sentís frustrado”, señala el creador de la serie.
UN CASTING GENIAL
Los problemas, “reales o inventados”, del locutor de radio al que da vida Wainraich, los pasa rodeado de un elenco de secundarios que, en muchas ocasiones, roban el protagonismo en escena al protagonista para brindar momentos memorables fuera de la trama principal. Es el caso de los padres de Sebastián en la ficción, interpretados por los actores argentinos Hugo Arana y Adriana Aizemberg, o de una amiga de la infancia que pide un favor al protagonista en otro episodio, a la que pone cara Pilar Gamboa. Es un “casting genial”, según el creador de la serie, que no solo se ve envuelto en situaciones disparatadas o cómicas, sino que también tiene momentos en los que se intuye una ácida mirada a la sociedad.
Por ejemplo, en el trailer de la serie se ve cómo el protagonista tiene un encontronazo con un empresario que, tras contratarle, le confiesa que quiso ser como Sebastián un tiempo, pero luego “trabajó”. Wainraich subraya que aquellos que trabajan de lo que les gusta son “vistos de reojo” por el resto como si eso no fuera un empleo equiparable a otros, como ser contable o abogado. “Hay una cultura judeo-cristiana de que el trabajo no te tiene que gustar, tiene que ser sacrificado, tienes que sufrir, y me parece una tontería”, concluye Wainraich, quien lleva trabajando en la radio desde los 16 años.
El cómico tenía programada una gira teatral con su obra Frágil, que no sabe cuando podrá retomar por las restricciones impuestas para frenar la expansión del coronavirus. Hasta que pueda volver a los escenarios, sigue con su trabajo diario en la radio, un medio “que genera una fidelidad y una lealtad que no genera otro”, y asegura que ya cuenta con anotaciones para segunda temporada de Casi feliz.
Vídeo: comedia Casi feliz
—————————————
Título: Casi feliz
Creadores: Sebastián Wainraich y Hernán Guerschuny
Reparto: Sebastián Wainraich, Natalie Pérez, Pilar Gamboa,Hugo Arana, Adriana Aizemberg y Santiago Korovsky.
Temporadas: 1
Capítulos: 10
Dónde verla: en Netflix
Cuándo verla: a partir del 1 de mayo
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: