En ocasiones me pregunto qué habría sido de Ulises si, tras llegar a Ítaca y aceptar el disfraz de mendigo que le propuso Atenea, hubiese perdido de repente su ímpetu vengativo, quizá por un exceso de cansancio o por el descanso emocional que para muchos proporcionan los harapos del abandono. Aceptando aquella ropa gastada y sucia, así como la grasa de su rostro y el cabello enmarañado; asumiendo que su bastón no era un arma oculta, sino un báculo despojado de tensión; consintiendo que en la bolsa vieja y deshilachada que colgaba en su espalda no hubiera nada más que algunas monedas, trozos de pan duro y una vieja cantimplora; así la reconquista de Ítaca y el desaforado encuentro con Penélope habría sido una simple fabulación, un recuerdo reinventado por la memoria del héroe, ahora convertido en hombre condenado a no decir nada.
Esta hipótesis tan cruel sobre el destino de Ulises le sirvió al autor norteamericano Ralph Ellison para explorar en su novela El hombre invisible el proceso de deshumanización al que se enfrentan aquellos ciudadanos desprotegidos por razones de raza, procedencia o, simplemente, por los azares de la causalidad. Una de las escenas más flagrantes sitúa al protagonista encerrado en un cubo de basura, dialogando consigo mismo sobre el origen de su calvario. Vestido con un traje elegante y a la vez descosido, acallado por los múltiples protagonistas de su apagamiento, desconsolado, pero a la vez firme en su deseo de recuperar la palabra y reivindicarla en contra de las estructuras de poder, el personaje asume con docilidad la estrechez de aquel habitáculo hediondo y sin resaltos, impávido en una ciudad construida en torno al movimiento y la locuacidad. Como bien expresó Mark Strand en su poema Vida de los durmientes:
Fuera del alcance del río de luces,
hay calles que esperan como cuevas abandonadas,
donde los durmientes, acurrucados como piedras
de un silencio prolongado, sueñan con sus vidas
como un continuo murmullo de estrellas.
Con su crónica Casi (Libros del Asteroide, 2024), el escritor y periodista Jorge Bustos traza la geografía física y emocional del sinhogarismo en Madrid, es decir, de quienes siguen pretendiendo la luz en una noche que se prolonga sin concesiones ni lamentos, sin esperanza por la muerte y con un apego extraordinario por la autodestrucción. Geografía que, por otro lado, abarca a los muchos operarios que participan y propician ese reencuentro entre las personas sin hogar y la esperanza. Profesionales que conviven con el fracaso y no por ello renuncian a conocer su origen, a entender cuánta cantidad de alma se pierde en algunas esquinas de las grandes ciudades, a tan pocos metros del corazón financiero, de los limpios territorios del éxito y el progreso.
Jorge Bustos es, hoy en día, una firma destacada del columnismo en España, pero la dimensión literaria de su obra, que también abarca el reportaje y la novela (La granja humana o El hígado de Prometeo), alcanza con Casi altas cotas de excelencia. A medio camino entre la crónica y la prosa literaria, el autor madrileño aborda todas las aristas del sinhogarismo con un tono aséptico y con pasajes de profunda belleza. Asumiendo su inicial insensibilidad por un conflicto que subyace en silencio, casi de forma clandestina y siempre a espaldas de esos otros escenarios brillantes, pulidos hasta el deslumbramiento por las muchas estructuras que porfían contra los perdedores, Bustos se adentra con pausa y rigor en los distintos centros de la ciudad de Madrid que alojan con obcecación y sin remordimiento, y con un sentido absoluto de la realidad, a quienes lo han perdido todo y solo encuentran consuelo en el adormecimiento. Casi es una obra que contiene relatos y miradas, confesiones y denuncias, sinsabores y un continuo deseo de resarcimiento. Y, por supuesto, la convicción absoluta de que los muchos emuladores de Ulises que aspiran a la pacífica reconquista de Ítaca se han uniformado de antihéroes con la intención, siempre momentánea, de tomar aliento.
—————————————
Autor: Jorge Bustos. Título: Casi. Editorial: Libros del Asteroide. Venta: Todos tus libros.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Si usted es abogado, me gustaría poder encontrarme con usted y saber la manera de elevar una denuncia, no tanto en cuanto a mi, sino a una situación que no consigo explicarme no conmueva a nadie en defensa mía, más que por interminables escritos que, por más que me dan ánimos y razón, hacen más insorportable este limbo vital, legal y médico en el que caí ya lanzado por nacer neurodivergente. Gracias.