Inicio > Libros > Narrativa > Casis versus Holmes
Casis versus Holmes

Que Javier Casis es un hombre de talento, refinado y meticuloso en su escritura y en las atmósferas que recrea es evidente para cualquiera que lo lea. Se puede comprobar ya en las siete obras (cuatro libros de relatos y sus  tres novelas) anteriores a su incursión en el mundo del detective más célebre de la literatura, Sherlock Holmes.

Desde sus primeras novelas Holmes y Watson 1903-1904 (2011) y Los cuadernos secretos de Sherlock Holmes (2013) a la última Regreso a Baskerville Hall, Casis ha demostrado una sorprendente y genial capacidad para mimetizarse en la piel literaria de Conan Doyle  y desde ahí ir adoptando las personalidades de Holmes, Watson, Moriarty, Mycroft o Adler, en una especie de metaescritura, donde cuenta la historia por encima de la propia historia y refleja a los personajes sobrevolando a los propios personajes, todo ello sin desviarse ni un ápice del Canon Holmesiano.

"Regreso a Baskerville es, con toda seguridad, el mejor de los pastiches holmesianos que los ávidos y exigentes lectores hayamos podido leer."

Regreso a Baskerville es, con toda seguridad, el mejor de los pastiches holmesianos que los ávidos y exigentes lectores hayamos podido leer.

Podría decirse que Regreso a Baskerville Hall tiene su inicio cuando el escritor aceptó el desafío, propuesto por el presidente del Círculo Holmes de Madrid, de recrear la página que Sherlock había echado en falta en el capítulo 8 de El Sabueso de los Basrkerville. Encargo difícil al que Casis dio holmesiana respuesta. Tras ello, otro reto, escribir el primer capítulo de una posible nueva aventura de Sherlock Holmes. Aquel primer capítulo resultó, igualmente, del total agrado del Círculo y fue entonces cuando Javier Casis decidió, como no podía ser de otra manera por su talante y espíritu de trabajo, continuar la novela.

Libro de Javier CasisRegreso a Baskerville Hall presenta formalmente el mismo número de capítulos que El Sabueso, los mismos personajes, envejecidos, pues han pasado dieciséis años desde que se resolvió el caso por primera vez, las mismas relaciones entre ellos, los mismos escenarios y varios giros de tuerca más para poder dar fin al enigma.

Estamos en 1905, en la granja de Fulworth donde  Holmes y Watson se encuentran disfrutando de las navidades acompañados de un par de amigos y de su pupilo Bobby. En ese ambiente distendido, de camaradería, de pipas de tabaco y delicias gastronómicas de la señora Hudson reciben por correo postal cinco misivas. El contenido de una de ellas les sugiere que viajen de nuevo a Baskerville Hall y concluyan  uno de los casos más famosos del detective, acaecido hace dieciséis años, que por lo visto no se cerró del todo o se cerró en falso: El sabueso de los Baskerville.

Como una perfecta reencarnación de Holmes o de Doyle (nunca me quedó claro) Javier Casis encuentra la excusa y los hechos lógicos con los que poner en marcha el regreso obligado a Baskerville y los subsiguientes engranajes detectivescos. Así, nos encontramos la confesión de Sherlock Holmes a Watson de que, en su día, le ocultó una página de El sabueso de los Baskerville,  la noticia de que el sabueso sigue aullando por las noches, de que Stapleton (el villano de esta novela) en realidad no ha muerto y de que ha aparecido un hombre degollado en el páramo.

"No sólo hay que ser muy osado para reabrir el caso más famoso investigado por Sherlock Holmes, hay que ser Javier Casis."

Regreso a Baskerville Hall recrea los más puros métodos deductivos del tándem Holmes-Watson; contempla sinuosos juegos de ocultamientos de personalidades de algunos protagonistas, nos trae el reencuentro del doctor Mortimer y de Irene Adler, entre otros; rinde un particular homenaje al genial universo de Conan Doyle introduciendo una carta apócrifa de Henry James y, por supuesto, está repleto de alusiones, sugerencias, solemnidad y una exquisita educación que embarga tanto a los personajes más nobles como a los mismísimos delincuentes.

Está claro que no sólo hay que ser muy osado para reabrir el caso más famoso investigado por Sherlock Holmes, hay que ser Javier Casis. El resultado, y en esto coinciden escritores de reconocido prestigio, es una obra hábilmente llevada, seductora y apasionante en la que el universo creado por Conan Doyle queda reflejado con total precisión en pleno siglo XXI, hasta hacernos traspasar, cual Alicia en el País de las Maravillas, la pátina del espejo y trasladarnos al páramo para ser testigos excepcionales en la resolución definitiva del caso del Sabueso.

Regreso a Baskerville es, con toda seguridad, el mejor de los pastiches holmesianos que los ávidos y exigentes lectores hayamos podido leer.

O como el propio protagonista hubiera dicho con su pipa entre los labios: “Evidentemente querido Casis”.

_________

Título: Regreso a Baskerville. Autor: Javier Casis. Editorial: . Edición: Papel

Blog de Javier Casis en Zenda: 221B Baker Street

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más