Inicio > Actualidad > Bajo el volcán > Catalanes (o marcianos) en México

Catalanes (o marcianos) en México

Catalanes (o marcianos) en México

El discurso del independentismo catalán ha llegado a México. Esta vez viene envuelto en papel libertario y lo ha servido el escritor e historiador Ricard de Vargas Golarons, quien presentó en el Orfeo Catalán de la Ciudad de México la versión electrónica de la revista Karlitus (publicación impresa en Francia que apareció en 2017), anunciada en tierras del nopal como un “semanario republicano crítico del gobierno de España”. El acto fue organizado por la Asamblea Nacional Catalana y en esta puesta de largo se sirvió un batiburrillo de diatribas contra España en el que se mezclaron consignas libertarias clásicas del viejo movimiento antifranquista con proclamas de victimismo hispanofóbico de nuevo cuño, paranoias varias y un poco de fanatismo. Entre otras perlas se dijo, por ejemplo, que “es insólito que en México tenga que presentarse un semanario satírico digital y que en Barcelona no pueda hacerse debido a la represión de los últimos tiempos que sufre el país y concretamente Cataluña” (sí, resulta insólito, porque bien podría haberse presentado, si no en Cataluña, al menos en Madrid, donde me consta que se presentan decenas de publicaciones todas las semanas sin que suenen tiros o caigan porrazos). Por supuesto, se quiso hacer ver a los mexicanos ahí reunidos que España vive bajo el yugo de un gobierno autoritario y que el Estado español nunca ha llegado a ser democrático (no se sabe, entonces, por qué España lleva en dos años tres elecciones generales, será que les gusta echar papeles en una urna). Ya entrado en materia, Vargas alertó al respetable sobre la represión que vive “no solo el independentismo, sino todo el pueblo y sus instituciones”, por lo que “muchos” (no se sabe cuántos, porque no precisó cifras), “se han visto obligados a exiliarse”, ya que “hay un odio en contra de todo lo que es catalán, porque Cataluña quiere romper con esta España monárquica y autoritaria que nos impusieron” (¿sienten la camisa de fuerza?). Pero menos mal que ha nacido Karlitus, porque según el presentador, esta revista satírica “da respuesta a través de la crítica a todo lo que está pasando de represión no sólo contra las instituciones catalanas o el independentismo, sino también a todas las manifestaciones libres”. Y ya en pleno éxtasis verborreico, dejó caer que el referéndum en Cataluña de 2017 declarado ilegal por el Tribunal Constitucional había sido “aprobado por votantes de España” (¿?), quienes aportaron su “voto de libertad, en contra de lo impuesto por la fuerza”. Así pues, demos gracias a los libertadores de Karlitus, quienes con su rigor nos abrirán los ojos publicando “temas relevantes que pasan en otros lugares del mundo con sátira en contra de políticos, la clase judicial, los represores, por mencionar algunos”, aunque nos permitimos sugerirles que no dejen pasar la oportunidad de hacer autosátira, pues les granjeará miles de lectores carcajeándose. Y que el mal se cuide, allí donde quiera que se esconda, aunque primero en España, claro, ese país dictatorial donde nadie puede asomar las narices a la calle y donde moran las fuerzas más oscuras. Por desgracia para los casi 120 millones de mexicanos a los que parecía dirigirse el presentador, salvo los poquísimos que hablen catalán, por el momento esta obra maestra del humorismo blanco se entenderá a medias (o de plano ni se leerá), pues se publicará en su idioma original, el catalán (of course), pero también en francés e inglés, aunque ya preparan las versiones en español y alemán (que se esperan como agua de mayo). Y como remató Vargas, habrá que dar gracias también a las redes sociales por difundir entre miles de lectores a nivel mundial este tipo de productos. De otra forma, creo yo, habría que adquirirlos en Marte, de donde parecen ser su editores.

DESPILFARRAS EL TIEMPO

"El acto fue organizado por la Asamblea Nacional Catalana y en esta puesta de largo se sirvió un batiburrillo de diatribas contra España en el que se mezclaron consignas libertarias clásicas del viejo movimiento antifranquista con proclamas de victimismo hispanofóbico"

Como diría el poeta, algo muy hondo en mí se escandaliza y llora, “frente al ínclito derroche de los tesoros que atesora el yacimiento de las almas”. Y es que, según se anunció, la Casa del Poeta Ramón López Velarde, instituida como centro cultural en la Colonia Roma de la Ciudad de México desde 1991, ha tenido que interrumpir sus actividades debido a la falta de recursos económicos. Así, mientras las autoridades responsables hacían mutis por el foro, la comunidad cultural se vio impelida a alzar la voz a través de una carta promovida y publicada en redes sociales por la escritora Paula Abramo y suscrita por escritores, poetas y promotores culturales como Julián Herbert, María Baranda, Enzia Verduchi, Tedi López Mills, Alejandro Toledo, Alicia García Bergua, Tanya Huntington o Ernesto Lumbreras, en la que se pide revisar la situación de dicho espacio, donde vivió y murió el autor de La suave patria, y donde desde hace 29 años se ha impulsado a decenas de creadores literarios y artísticos. La misiva responsabiliza sin ambages a la Secretaría de Cultura de la CDMX, encabezada por Alfonso Suárez del Real, la cual, dice, “debe asegurar su funcionamiento, garantizando que los recursos legalmente autorizados lleguen en tiempo y forma a su destino”, dado que su posible cierre “empobrecería severamente el panorama cultural” de los chilangos, máxime al tratarse, como apuntan, de uno de los poquísimos recintos culturales mexicanos especializados en el género de la poesía. Al poco de alzar la voz en protesta por este enésimo atentado cultural que tiene que padecer la ciudadanía mexicana, las autoridades se dieron al fin por aludidas y Suárez del Real salió a la palestra para argumentar que los recursos no llegaban debido a “procesos administrativos”, aunque prometió que sí se entregará (antes del 31 de enero) un presupuesto ya aprobado de un millón 660 mil pesos (unos 73 mil euros), correspondiente ¡al año 2019! El funcionario hizo de tripas corazón e incluso se marcó el detallazo de proponer por escrito que habrá “un fortalecimiento de actividades” en la Casa del Poeta a favor de la poesía y de cara al Centenario del fallecimiento de López Velarde en 2021, para lo cual, avanzó, se estrechará la relación gubernamental con el municipio de Jerez de García Salinas, tierra natal del poeta, y el gobierno del Estado de Zacatecas, así como de la comunidad de Zacatecas en la Ciudad de México y más allá, en California e Illinois, “para coordinar esfuerzos e iniciativas a favor de la Casa y de la Poesía mexicana”. Ojalá no ocurra como en el poema velardiano cuyo título encabeza este comentario, donde “Las monedas excomulgadas / de nuestro adulto corazón / caen al vacío, con / lúgubre opacidad, cual si cayera / una irreparable sordera.”

NOVEDADES Y NO VERDADES

Harto de recibir extensos y cada vez más llamativos catálogos y avances de novedades editoriales, donde por lo general se hacen exégesis sospechosamente muy elogiosas de cada obra y se cita a sus autores en términos cuasi hagiográficos, me niego a hacer un avance de los libros que aparecerán en México este 2020 recién comenzado, escarmentado como estoy de que, a la hora de la verdad, aquellas obras que se prometían como “lectura indispensable”, “la novela definitiva”, “el mejor autor de su generación”, “la revelación del año” o “el análisis que permitirá entender el mundo actual”, sean una falacia. Como decía Harold Bloom: “Sin duda hay otras muchas maneras de leer, pero a mí la que más me gusta es la manera de Emerson, que es volver a lo que es propiamente tuyo, allí donde lo encuentres”.

4.3/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más