El 12 de julio de 1543 Catalina Parr se convirtió en la sexta y última mujer de Enrique VIII. Ella fue la única esposa que sobrevivió al monarca inglés, y se convirtió en reina viuda después de su fallecimiento, por orden expresa del soberano Tudor.
¿Quién fue Catalina Parr?
Catalina Parr procedía de una familia noble con antepasados tan importantes como el rey Eduardo III. Al poco de cumplir los 30 años, la futura reina consorte ya se había casado dos veces, y en ambas ocasiones había enviudado. Enrique VIII la conoció cuando Catalina tenía una relación con el que sería su cuarto marido, Thomas Seymour —hermano de Juana Seymour, tercera mujer del rey Tudor después de la ejecución de Ana Bolena—. El monarca inglés se encaprichó de la joven baronesa y le propuso matrimonio. Catalina Parr se convirtió de esta forma en la última mujer de Enrique VIII, y en reina de Inglaterra y también de Irlanda, un nuevo título que su marido acababa de adquirir. Solo un año después de la boda, Catalina asumió la regencia durante la campaña francesa de su marido, y en enero de 1547 se convirtió en reina viuda tras su muerte.
A Catalina Parr se le adjudica conseguir la reconciliación de Enrique VIII con sus dos hijas: María I —conocida después como Bloody Mary por las ejecuciones en su afán por restaurar el catolicismo—, fruto del matrimonio con Catalina de Aragón, que gobernó en el país desde 1553 hasta 1558; e Isabel I, sucesora de María y descendiente de Ana Bolena, que fue la última reina de la Casa Tudor. También tuvo buena relación con el enfermizo Eduardo VI, el primer gobernante protestante de la nación. Al poco de la muerte de Enrique, Catalina retomó su relación con Thomas Seymour y se casó por cuarta vez —ella es la reina que más veces ha contraído matrimonio—. Fruto de esa unión nació María Seymour. Fue la primera vez que Catalina se quedaba embarazada y murió de sepsis a los pocos días de dar a luz. Su marido fue decapitado a los pocos meses y su hija murió siendo una niña.
Otras efemérides históricas del 12 de julio
El día 12 de julio de 1191 Felipe Augusto, durante la Tercera Cruzada, se rinde en Acre ante el asedio de las tropas de Saladino a la ciudad.
El día 12 de julio de 1690 tuvo lugar la Batalla del Boyne, que enfrentó a las tropas del rey inglés Jacobo II con las de Guillermo III de Orange.
El día 12 de julio de 1806 Liechtenstein y otros 15 estados abandonaron el Sacro Imperio Romano Germánico para formar la Confederación del Rin, una organización política dependiente del Imperio de Napoleón.
El día 12 de julio de 1920 el gobierno soviético reconoció la independencia de Lituania.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: