Inicio > Libros > No ficción > Cataluña y Quebec, las mentiras del separatismo

Cataluña y Quebec, las mentiras del separatismo

Cataluña y Quebec, las mentiras del separatismo

Los independentistas catalanes han equiparado su caso con el de la provincia canadiense de Quebec. Un planteamiento equivocado que trata de ocultar este dato sustancial: las normas constitucionales canadienses permiten la separación de una provincia, sea Quebec o cualquier otra, mientras que en España no existe esa posibilidad. Ésa es la diferencia entre ellos y nosotros. Porque aquí, el artículo 2º de nuestra Carta Magna proclama una regla superior imperativa, que nadie puede cuestionar: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”. No cabe mayor firmeza a la hora de fijar la indestructible unidad de nuestro país.

Como antiguo embajador en Canadá, abordo el tema del soberanismo quebequés dedicando los primeros capítulos a un pormenorizado estudio de dos cuestiones cruciales: el dictamen del Tribunal Supremo canadiense y el debate sobre la “Ley de la Claridad”, aprobada por el Parlamento canadiense cuando era embajador en Ottawa. Los capítulos siguientes analizan el llamado problema catalán, desmontando, una por una, “Las seis grandes mentiras del separatismo”. Con ellas, los del lacito amarillo tratan de justificar un separatismo ruinoso, falaz y trasnochado, sin apoyos internacionales, argumentos ni futuro.

"Ninguno de los editores a quienes ofrecí el original se atrevió a publicarlo"

En el último capítulo, pido que se rectifiquen los errores del pasado y aporto mis ideas a fin de componer un diseño integrador, realista y generoso, basado en la concordia y los intereses compartidos. Éstos son algunos de los párrafos que explican el porqué de la nueva versión de Las mentiras del separatismo:

“Obligado por mi condición de embajador de España, y cumpliendo con el juramento de guardar y hacer guardar la constitución, asumí la tarea de hilvanar cuantas razones encontré para rebatir las mentiras del separatismo catalán, que trata de romper la unidad y la integridad territorial de nuestro país”.

“Con esa intención nació mi libro Las mentiras del separatismo. Cuando lo tuve terminado pensé, ingenuamente, que sería fácil editarlo. Era mi sexta obra y, hasta entonces, todas habían gozado de muy buena acogida, con miles de ejemplares vendidos en las librerías de toda España. Pero mis cálculos —soy un optimista incorregible— resultaron muy equivocados. Ninguno de los editores a quienes ofrecí el original se atrevió a publicarlo”.

"La meta sigue siendo la misma: contribuir a desmontar las falacias del independentismo con el poder demoledor de la verdad"

“Hoy, la editorial Renacimiento da a la estampa una nueva impresión de este trabajo, cuya meta sigue siendo la misma: contribuir a desmontar las falacias del independentismo con el poder demoledor de la verdad”. Para eso nació este trabajo: para servir a la verdad. Y contar a los lectores lo que sucede en la actualidad.

A los secesionistas catalanes no les gusta que se cite el curso que ha seguido el Partido Quebequés, que llegó a contar con ochenta diputados en la Asamblea Nacional de la provincia y en las últimas elecciones ha logrado solo tres. ¿Quiere esto decir, a la vista de su crisis, que el nacionalismo quebequés ha dejado de existir? En modo alguno. Es un sentimiento que está y estará siempre ahí, pero ya no supone una amenaza a la integridad territorial de Canadá. Eso es lo que importa.

"Algún día surgirá en Cataluña un líder de verdad, que se ocupe del bienestar de todos por igual"

Exactamente igual sucede en Cataluña, donde el soberanismo ha entrado en pérdida de velocidad. Ante la evidencia de ese desarreglo, que los turiferarios del procès se esfuerzan en disimular, el autor propone esta solución:

“Algún día surgirá en Cataluña un líder de verdad, que se ocupe del bienestar de todos por igual. Un líder capaz de devolver a Cataluña la ilusión y articular un proyecto político pragmático y flexible que incluya una estrategia de recuperación y saneamiento de esa gran Comunidad. Alguien que se olvide del catalanismo de hojalata que hoy tenemos, tributario de los bancos andorranos, del chalet de Waterloo y de gastar en “embajadas” de lujo el dinero que haría falta para escuelas, centros de salud y ayudas a las pymes y a una agricultura marginada. Un político serio y responsable, en fin, que devuelva su grandeza a la Ciudad Condal, gestione la potente economía catalana y sepa plantear en Madrid, con pulso firme, no las apetencias de unos cuantos vividores que medran a costa del procès, sino las justas y legítimas reivindicaciones de una Cataluña rica y diferente, dentro de la unidad de España. Porque ése es el futuro”.

—————————————

Autor: José Cuenca. Título: Cataluña y Quebec. Las mentiras del separatismo. Editorial: Renacimiento. Venta: Todostuslibros

4.6/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

4 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Josey Wales
Josey Wales
2 años hace

El origen del nacionalismo es la soberbia, se cultiva en la ignorancia, la manipulación histórica, el panfletarismo y el estereotipo, y es regado por políticos deshonestos y corrompidos. Añoro los tiempos en los que las lenguas se mezclaban a ambos lados de las fronteras, en los que la reina Cristina de Suecia rezaba en latín, el checo Kafka escribía en alemán y el catalán Boscán hacía versos al modo italiano en lengua castellana, en los que no se podía distinguir a un prusiano y a un polaco de Silesia sino por su religión, cuando la estupidez de los intelectuales no había inventado eso de las “identidades nacionales”.

Jaime Galán
2 años hace
Responder a  Josey Wales

Exacto. Los nacionalismos han desdibujado e intoxicado vilmente el noble sentimiento de pertenencia o de identidad que en algún momento se había cultivado desde el respeto al otro. El nacionalismo es excluyente por naturaleza y, por ende, violento. El problema reside en las mentes de políticos y actores sociales que pretenden dotar a la identidad “nacional” de una mitología y romanticismo inventados o tergiversados en el mejor de los casos, elevándola a nivel de demanda histórica irrefutable e irrenunciable. Y, emulando a mi apreciado Marías, así empieza lo malo.

Josey Wales
Josey Wales
2 años hace
Responder a  Jaime Galán

Estoy radicalmente de acuerdo con usted. Me siento muy español, pero también me siento romano, griego, germano, franco, persa, italiano, árabe, austrohúngaro, armenio, egipcio, ruso, etc. Patriotismo sí, nacionalismo no.

ricarrob
ricarrob
2 años hace
Responder a  Josey Wales

El problema es que dentro de un mundo moralmente degradado, de un mundo en el que las individualidades, las idiosincrasias están desdibujadas o son inexistentes, en el que la mayoría de la población es de un estándar inidentificable, con los mismos móviles, la misma ropa, los mismos artilugios, las mismas vacaciones obligadas, la misma y múltiple multiimitación mutua, les han dado, políticos interesados y plutócratas, la oportunidad, a la gente, de sentirse superior. Son esos microéxitos ante tanto fracaso personal los que avivan el fuego fatuo y absurdo de la superioridad étnica, social y cultural, por supuesto totalmente falsas. Nacionalismo decimonónico, trasnochado y creíamos que superado, mezclado con las supuestas mieles de la superioridad económica y deportiva que alcanza a los más débiles mentalmente. Nada de todo ello resiste un análisis mínimamente riguroso.

Sres. Wales y Galán, llevan ustedes toda la razón.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más