Inicio > Libros > Narrativa > Cautiverio de un soldado de nombre “El Estropeado”

Cautiverio de un soldado de nombre “El Estropeado”

Cautiverio de un soldado de nombre “El Estropeado”

Me asombra la capacidad que algunos escritores tienen para emocionarme al narrar sus historias. Mi experiencia me ha enseñado que un autor debe divertirse al escribir para que ese disfrute llegue al lector a través de su libro. Leyendo la última novela de la escritora alicantina, funcionaria de la Generalitat Valenciana y Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia Begoña Valero, titulada Un testigo llamado Cervantes, estoy completamente seguro de que ha sabido transmitir una vibrante emoción de los hechos reales que cuenta. Estos ocurrieron en el último cuarto del siglo XVI, entre Valencia, la capital, y la ciudad norteafricana de Argel, puerto franco de los corsarios que dominaban el Mediterráneo con permiso del sultán turco.

Begoña Valero, en su novela de carácter histórico, ha sabido ficcionar con maestría dos sucesos históricos acontecidos entre la ciudad de Valencia y la de Argel. Estos sucesos, profusamente documentados, tienen como protagonista a un joven soldado del tercio; a quien sus superiores Juan Austria y el duque de Sessa tuvieron a bien otorgarle unas cartas de recomendación que, desafortunadamente, fueron su perdición al caer en manos de los corsarios y que serán su martirio durante el cautiverio. Ese soldado, conocido en Argel como “El Estropeado”, no es otro que Miguel de Cervantes.

"La realidad es capaz de superar a la ficción. Creo que ni el mejor guionista de tramas negras podría diseñar la realidad con la que Cervantes termina encontrándose"

A lo largo de la novela, Valero construye tres tramas: dos principales y otra auxiliar. A través de la analepsis, logra que estas escenas viajen del pasado al presente, rompiendo la secuencia cronológica y dotando al relato de un ritmo vivo y muy entretenido. Esta forma de narración conlleva muchas dificultades, las cuales la autora ha sabido resolver de manera magistral. Son muchos hechos coincidentes en el tiempo que, a primera vista, no tienen conexión, puesto que ocurren en tramas independientes. Sin embargo, cuando se acerca al desenlace, el lector debe encontrarse con los giros necesarios para hacer que las tramas coincidan. Además, no se puede olvidar que, al tratarse de situaciones reales, debe existir un orden y una prelación en la descripción. Conseguir que unas escenas de acontecimiento reales, totalmente inconexos, lleguen a confluir en un punto concreto, demuestran la habilidad de la autora para conducir al lector sin que se dé cuenta hasta encontrarse con las sorpresas. Esto demuestra, una vez más, que la realidad es capaz de superar a la ficción. Creo que ni el mejor guionista de tramas negras podría diseñar la realidad con la que Cervantes termina encontrándose.

El hecho de que, a lo largo de la novela, Valero se apoye en solo treinta personajes ficticios para acompañar a los setenta personajes reales e históricos, da idea de la gran labor de investigación y documentación que ha tenido que realizar, además del mérito que supone abordar una obra de literatura con un asunto criminal de gran trascendencia para los habitantes de Valencia en el año 1580. El suceso llegó a ser muy significativo para la ciudad y sus vecinos al haberse cometido en sus calles un crimen producto de las bajas pasiones de algunos de sus habitantes. La consecuencia fue un auténtico altercado social entre los partidarios de condenar a los culpables y los que los consideraban inocentes.

"Valero deja claro a lo largo de su novela la postura personal de Cervantes respecto a la alta estima que los hombres de valor, como él, soldado del tercio, tienen hacia el honor"

A lo largo de la narración, vamos viendo cómo Begoña Valero pone en contexto las marcas que dejó en la vida de Miguel de Cervantes la pérdida de su libertad y las que dejó su atormentada vida como prisionero de los corsarios. Este testimonio posteriormente se reflejará en su comedia de cautivos El trato de Argel, la cual terminaría refundida en la comedia conocida por Los baños de Argel. En su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Cervantes pone en boca de Alonso Quijano una cita demoledora que expresa su ansia de luchar para recuperar lo perdido cuando estaba cautivo de los corsarios. Dice: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la Tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida”.

Valero deja claro a lo largo de su novela la postura personal de Cervantes respecto a la alta estima que los hombres de valor, como él, soldado del tercio, tienen hacia el honor. En un párrafo, la autora hace afirmar al Estropeado: “La mayoría, al igual que yo, pertenecen a los gloriosos, temibles e invencibles tercios… y el honor es lo primero. Nadie traicionará a un compañero de armas”.

Este magnífico libro de Begoña Valero, del que generosamente Augusto Ferrer-Dalmau ha permitido vestir la portada con la imagen de su cuadro Cervantes en Lepanto, trata de un episodio histórico inédito en la literatura que merecía ser contado. Resulta llamativo cómo 450 años después de ocurridos los hechos que narra Valero este libro desvela dónde se encuentra la firma autógrafa más antigua de Miguel de Cervantes, conservada en papel original. Estos acontecimientos permiten que renazca un joven y valiente Cervantes, quien seguramente no pudo imaginar el destino preeminente que le reservaba la literatura mundial. Reitero que es un libro con un argumento espectacular sobre un sorprendente suceso que, hasta hoy en día, no se ha plasmado en ninguna obra literaria, y que acertadamente Begoña Valero ha relatado en su nueva novela, Un testigo llamado Cervantes.

—————————————

Autora: Begoña Valero. Título: Un testigo llamado Cervantes. Editorial: Sargantana. Venta: Todos tus libros.

5/5 (36 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Olga Luján
Olga Luján
1 año hace

Siempre que veo las reseñas de Ramón Villa caigo en la tentación de leerlas. En esta ocasión si ya me apetecía leer el libro, ahora muero de ganas por él.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más