Inicio > Libros > Narrativa > Celama. El territorio literario de Luis Mateo Díez

Celama. El territorio literario de Luis Mateo Díez

Celama. El territorio literario de Luis Mateo Díez

Celama es una conquista que Luis Mateo Díez ha arrancado a su imaginación durante los últimos veinte años. Se abrió con la publicación de El espíritu del páramo (1996), ensanchó horizontes en La ruina del cielo (1999) y recorrió el camino hacia su ocaso en El oscurecer (2002). Reunió luego el autor los tres libros en un solo volumen, aparecido en 2003, con un apéndice titulado “Vista de Celama”. Bajo el título global de El reino de Celama invitaba a los lectores a su lectura conjunta. La publicación en un solo volumen hace que estas obras, que habían nacido como sucesivas etapas de un proyecto, sean ya obra acabada, unitaria, cerrada, definitiva. Y en ese nuevo espacio cobran una nueva significación. No es lo mismo haberlas leído por separado y en tiempos distintos que hacerlo cuando han conquistado la urdimbre de un tejido, porque ahora puede el lector percibir su esencial unidad.

"La trilogía de Celama acaba siendo la lucha de la palabra, hecha memoria, contra el olvido, que es una definitiva muerte"

¿Qué proporciona esa unidad y en qué es distinto este volumen a la suma de sus partes? No es distinto solamente porque el lector pueda conocer que cada frase y cada nota de esta sinfonía literaria estaba acompasada con el conjunto desde sus inicios, sino que el territorio había sido creado como una porfía que ejecuta la función primordial de la literatura: conquistar espacios de la memoria. Dicho de otro modo: la trilogía de Celama acaba siendo la lucha de la palabra, hecha memoria, contra el olvido, que es una definitiva muerte. Se puede percibir por ejemplo que el primer párrafo del El espíritu del páramo estaba anunciando, con esa idea de un mal sueño y el anuncio del reino de la nada en que se convertiría Celama, no sólo que el relato El oscurecer estaba ya prefigurado como cierre, sino también que todo el conjunto era la imagen de una ruina, que el obituario del segundo volumen habría de narrar.

Para hablar de Celama me sirvo de la categoría que creó Bajtin, porque esta geografía, aquí dibujada, es a la vez un espacio (topos) y un tiempo (cronos); los dos son imaginarios, pero propenden a significar que el Territorio, Páramo, o Llanura es la metáfora espacial y temporal de una civilización ya extinguida, la de las culturas rurales del secano, que han reclamado a este escritor leonés para que las nombre, las diga, y con el concurso de su palabra las salve del olvido. El reino de Celama es así el cronotopo de una memoria, en el instante en que se pierde, antes de ser ruina. Seguramente Luis Mateo Díez lo ha hecho como un tributo de raigambre ética, como deuda que saldar con esos pueblos perdidos y esos hombres que lucharon en ellos, en una épica de la resistencia contra la pobreza primero y después contra la desaparición de una cultura condenada por el progreso a no ser ella. Como recuerda el apéndice añadido a los tres libros, la única posibilidad que un territorio como Celama tiene de no perderse para siempre es que un hidalgo como don Quijote lo transite y “resista en los páramos despoblados los ardientes rayos del sol en la mitad del verano y en el invierno la dura inclemencia de los vientos y de los yelos”. Ese territorio imaginario es entonces metonimia de la cultura rural, cuya principal y única vida posible, una vez perdida la guerra de la Historia, es la palabra literaria. Tal territorio ha tenido sus quijotes, cada uno de los personajes reunidos en el obituario que Ismael Cuende, el médico de Celama, traza en La ruina del cielo, pero también es un territorio ejemplar, en la medida en que esconde la admiración de su autor por esas vidas y esas culturas que ahora rescata de su definitiva muerte.

De la geografía a la metáfora

"Un escritor clásico lo es cuando logra que su lenguaje vaya más allá de sí mismo al haber creado alguna criatura o imagen que lo perpetúe"

El reino de Celama puede ser percibido como tal Reino (imagen literaria de la fábula que señalan un lugar y un tiempo ya clausurados) y en una contigüidad en la que el primer libro, El espíritu del páramo, actuaba sobre todo como dibujo de un espacio desolado. Era Celama en ese primer libro un Territorio en el que sus habitantes pugnaban contra la sequedad, por arrancar a las hectáreas la riqueza que la Llanura les negaba de continuo. El segundo libro, La ruina del cielo, pasa del espacio al tiempo y recorre distintos modos de recibir la muerte, y por tanto de transitar el viaje de la vida, que han tenido los habitantes de Celama a lo largo de casi un siglo. Es un libro más polifónico, porque cada personaje de este coro responde a su modo, lleva su historia colgada al hombro y por tanto multiplica sus registros y tonos, desde el humor a la densa tristeza. En El oscurecer un viejo, en una estación de tren que ya aparecía en el primer capítulo del primer libro, sueña la muerte vinculada a su pérdida de la memoria y se mete en la sima del olvido. No puede comunicar con el joven que huye, y en esa sima del sueño se cierra el ciclo.

Un escritor clásico lo es cuando logra que su lenguaje vaya más allá de sí mismo al haber creado alguna criatura o imagen que lo perpetúe. Luis Mateo Díez entrega a la Historia de la literatura (que sabrá reconocerlo en su día) un territorio, y con ese territorio una metáfora de la conquista realizada por la imaginación literaria como palabra de la memoria. En ella han encontrado su abrigo y refugio las civilizaciones rurales, con su sabiduría tejida de historias, leyendas, afanes, sueños, que reciben en esta obra su descripción, su crónica y su elegía.

——————

Autor: Luis Mateo Díez. Título: El reino de Celama. Editoriales: Areté (Plaza & Janés). Ediciones Cátedra. Venta: Amazon

3.9/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más