La octava edición del Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda se celebró, desde el martes 12 hasta el domingo 17 de noviembre, en la urbe que vio nacer a Francisco de los Cobos, a Juan Esteban de Medina, a Joaquín Sabina o a Antonio Muñoz Molina. Zenda estuvo presente en los actos celebrados desde el viernes hasta el domingo; previamente, presentaron sus obras, entre otros autores, Francisco Narla, Mercedes Santos o Carlos Bardem.
Escribió García Montero que desde los arcos del Hospital de Santiago, proyectado por Andrés de Vandelvira en 1562 y terminado de construir en 1575, “nos miraban caídos los párpados del tiempo”. Úbeda, ínsula renacentista sitiada por un ejército de olivos, enclave toscano con acento jienense, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad junto a la cercana y también hermosísima Baeza, rezuma historia y belleza en sus palacios, sus conventos, sus antiguas casas consistoriales y, sobre todo, su plaza Vázquez de Molina, en la que sobresalen la Sacra Capilla del Salvador y la basílica de Santa María de los Reales Alcázares.
Ahí, en la mañana del sábado, un grupo de 30 recreadores vestidos con uniformes del ejército inglés representaron la batalla de Isandlwana, que, en el contexto de la guerra anglo-zulú, enfrentó el 22 de enero de 1879 a 20.000 nativos contra una columna de 1.800 británicos, saldándose la contienda con la derrota de los segundos. Los ubetenses que acudieron hicieron de zulús y, si bien resulta extraño imaginar a un guerrero africano abrigado hasta las trancas y con la piel blanca o roja por el frío, la cosa resultó muy divertida. Las recreaciones previstas para el domingo —una lucha de gladiadores y la batalla de Rorke’s Drift— fueron suspendidas por culpa de la lluvia.
En cuanto a actividades literarias, Alan Pitronello recibió el VIII Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda por su obra La segunda expedición; Simon Scarrow, el Premio Ivanhoe por su trayectoria literaria, e Iñaki Biggi, el Premio Los Cerros de Úbeda por su novela Valkirias, una historia de vikingos protagonizada por un grupo de mujeres que lleva a cabo una “misión ficticia” en la Sevilla musulmana, escrita con “naturalidad” y sin pretensiones ideológicas.
En la tarde del viernes, Claudia Casanova presentó Historia de una flor, una novela de ficción inspirada en la botánica Blanca Catalán de Ocón. José Zoilo, por su parte, habló de su trilogía Las cenizas de Hispania, ambientada en la Hispania de los últimos años del Imperio Romano. El autor canario subrayó que, para alguien que escribe novela histórica, “la fase de documentación es fundamental”, y también señaló que “no podemos pensar que sabemos cómo es un personaje con nuestras ideas de ahora”.
En este sentido, al día siguiente, Pedro Santamaría, refiriéndose a su novela El ateniense, dijo que procura “que todas las opiniones y diálogos sean sacadas de la época, aunque parezcan actuales”, añadiendo que su última obra “trata sobre la democracia, y una democracia radical”, y recordando que “para los grandes pensadores de Grecia, la democracia era una aberración”. En el encuentro posterior a la entrega del Premio Ivanhoe, Simon Scarrow reivindicó la importancia de “escribir novela histórica”: “Lo que pasa en Cataluña, en España y con el Brexit es porque la gente no lee y no sabe de dónde venimos”. Por la tarde, Ben Kane presentó Guerra de imperios, una historia de romanos ambientada en el siglo III a.C., y Baptiste Touverey Constantinopla, “una novela de romanos, pero de romanos de Oriente”, plagada de intrigas palaciegas.
En la mañana del domingo, Emilio Lara conversó con Iñaki Biggi sobre la ya mencionada Valkirias. Después, quien escribe este texto, junto al autor jienense y al escritor Sebastián Roa, presentó su última novela, Tiempos de esperanza, que recibió el último Premio Edhasa de Narrativas Históricas. Tanto Lara como Roa afirmaron que en la fórmula “novela histórica” el sustantivo debe primar sobre el adjetivo, y que “una novela tiene que entretener desde el primer párrafo”.
Durante este último acto, se comparó al Esteban de Cloyes de Tiempos de esperanza —novela que transcurre en 1212— con la Greta Thunberg contemporánea: “Me recuerda a la señorita Rottenmeier —dijo el colaborador zendiano—. Se parecen mucho físicamente y en el gesto. Viene a ser lo mismo en el sentido de cómo determinados mensajes que pueden tener una finalidad muy buena, muy positiva, se distorsionan por la forma de decirlo. Es importantísimo acompañar una ética con una estética”.
Además, ambos autores se pronunciaron sobre el populismo. Según Lara, “el populismo que llamamos hoy se desarrolla en el siglo XX, pero nace en la Antigua Grecia con los demagogos, que pervertían la popular, decían a la gente lo que quería oír, engendraban la semilla de la violencia y lo que hacían era dividir las sociedades”. Según Roa, “el populismo es inherente a la democracia. Todo lo bueno tiene su cara mala. El fanatismo es, probablemente, la cara mala de una buena intención, de un pensamiento humano”.
-
Relaciones abiertas en ciudad-kermés
/abril 02, 2025/La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…
-
El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender
/abril 02, 2025/En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…
-
Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec
/abril 02, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…
-
4 poemas de William Carlos Williams
/abril 02, 2025/*** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: