Pedro Liñán de Riaza, autor del Quijote de Avellaneda, fue amigo de Miguel de Cervantes, pero cuando Cervantes y Lope de Vega se enemistaron se puso de parte del segundo y juntos publicaron bajo seudónimos, entre ellos Benito Caldera, nombre de Liñán de Riaza para la primera versión al castellano de Os Lusíadas de Luis de Camões.
Liñán de Riaza nació a mediados del siglo XVI en Toledo, donde su padre era “una especie de secretario” del cardenal Silíceo, y gran parte de su vida estuvo ligado a Villel de Mesa, una localidad de Guadalajara próxima a Aragón. En los años ochenta de aquel siglo XVI Liñán de Riaza era amigo de Miguel de Cervantes, quien lo citó de manera elogiosa, como “gentil pluma”, en La Galatea (1585), e incluso avalaban juntos textos de otros autores: era costumbre que los amigos colaboraran con poemas cuando un autor publicaba, y Cervantes y Liñán de Riaza escribieron sus poemas en una obra sobre el convenio de las Descalzas Reales de Madrid.
El elemento en discordia fue Lope de Vega. Liñán de Riaza “claramente” se alineó con éste en su enemistad con Cervantes, y así hasta el final de su vida. Nada más publicar Miguel de Cervantes la primera parte del Quijote, Liñán de Riaza se puso a escribir una segunda parte, con el objetivo de corregir a Cervantes y competir con él. Sin embargo, murió en julio de 1607 en Madrid, dejando inacabado el libro, con lo que fue su amigo Lope de Vega quien recogió el manuscrito y lo publicó (en 1614) bajo el seudónimo de “Avellaneda”.
En su libro Pedro Liñán de Riaza y el Quijote de Avellaneda: Una escritura en colaboración (editorial Almud), José Luis Pérez realiza un recorrido histórico por la obra literaria de Liñán de Riaza y la coteja con el Quijote de Avellaneda de 1614. Pérez ha manifestado que Cervantes ya debía de tener avanzada la redacción de su segunda parte de Don Quijote de la Mancha cuando se publicó el Quijote de Avellaneda aunque “es probable” que “se diera prisa” en terminarlo, ya que lo publicó en 1615, un año antes de fallecer. El filólogo defiende que esta segunda parte del Quijote es “la obra maestra de Cervantes”, y subraya que en apenas un año, de 1614 a 1615, no pudo escribirla por entero sino que llevaba tiempo trabajando en ello.
El investigador también afirma que es obra de Liñán de Riaza la primera traducción al castellano de Os Lusíadas, de Luis de Camões, publicada en Alcalá en 1580 bajo el nombre ficticio de Benito Caldera. Con su nombre real Pedro Liñán de Riaza solo firmó poemas en libros de apoyo a amigos. En el resto de su obra utilizó cuatro seudónimos: Benito Caldera para Os Lusíadas, Riselo para poemas pastoriles, Benito Carrasco para pliegos sueltos de cordel (que se vendían en la calle), y Sansón Carrasco. Su amigo Lope de Vega tuvo muchos más, entre ellos Belardo (Riselo y Belardo eran Liñán de Riaza y Lope de Vega), Antonio Flores (tomando el segundo apellido de su madre, Francisca Fernández Flores) y Gabriel Padecopeo (un anagrama reordenando las letras de su nombre, Lope de Vega Carpio).
En su libro, Pérez aporta el mayor número de obras de Liñán de Riaza, tanto poemas como teatro, ya que no se le conoce otra novela además del Quijote de Avellaneda. Además de licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Pérez ha recibido el premio John K. Walsh en Estados Unidos.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: