Inicio > Series y películas > Veo, leo, escribo > ‘Cervantes contra Lope’: Dos calles de Madrid

‘Cervantes contra Lope’: Dos calles de Madrid

‘Cervantes contra Lope’: Dos calles de Madrid

El 5 de diciembre de 2016, casi en la prórroga del año del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, TVE emitió Cervantes contra Lope, una película de 82 minutos, directa para televisión, en la que se dramatizan las vueltas y revueltas de la relación entre ambos escritores a principios del siglo XVII. Estamos en 1614 (¿o no?), acaba de aparecer una apócrifa continuación del Quijote no escrita por Cervantes, y tanto el escritor alcalaíno como varias otras figuras de las letras del momento se sientan delante de las cámaras para ser entrevistados al respecto. Porque sí, así es como está ideado el proyecto: es un falso documental en el que los protagonistas son grabados sentados en sus severas sillas de bodegón velazqueño, mientras responden a las preguntas que se les hacen desde fuera de plano, como en una entrevista contemporánea. Junto a ello, además hay varias escenas de diálogo “reconstruidas” como habrían ocurrido en la época, con los mismos actores, e incluso varios pasajes del Quijote o de obras de teatro de Lope, representados para ilustrar algunos de los puntos bajo discusión. Es un planteamiento que no es absolutamente novedoso (la propia productora, Minoría Absoluta, ya lo hizo en un proyecto similar, Macià contra Companys, en TV3 de Cataluña) pero que hace a la película muy amena, a la vez que aporta, ágilmente y con gran facilidad de comprensión, gran cantidad de información, escenificaciones de páginas famosas y comentario literario e histórico.

Su fuerza motora inicial es el intentar averiguar quién escribió ese famoso/infame Quijote de Avellaneda, una falsa segunda parte del original, que acabó espoleando a un Cervantes ya sexagenario a escribir por fin su propia continuación “oficial”, como la llamaríamos hoy, tras una década de espera. Las primeras sospechas recaen sobre el propio Lope de Vega, dramaturgo de gran éxito profesional y también seductor empedernido, que años ha tuvo una relación con Cervantes que si no era cordial, al menos tampoco lo era de odio e inquina, antes de estropearse definitivamente. Bien sabido es que los literatos del siglo de Oro, que convivían en las mismas calles del mismo barrio madrileño, hoy llamado “de las Letras”, no iban faltos de tinta a la hora de decirse cuatro cosas, y parte de su modus operandi parecía ser, alguna que otra vez, el tirar la piedra y esconder la mano bajo apodos, sobrenombres o directamente anónimos. Todo esto es lo que se intenta desenredar, hasta cierto punto, en la trama de este “mockumentary”, o documental de pega, y la idea de la entrevista ante cámaras ayuda bastante a la hora de expresar teorías y recibir respuestas más o menos veraces, que pueden ser válidas o no, sin ser necesario dar una solución definitiva al final.

cervantes-contra-lopeAunque no haya nacido con ese propósito, desde el principio se puede ver a esta película como una estupenda herramienta divulgativa. Aparte de Cervantes (Emilio Gutiérrez Caba) y Lope (José Coronado), aparecen muchos otros nombres conocidos de la época y de los libros de texto escolares: Francisco de Quevedo (Pol López, quizá usado demasiado como alivio cómico), Luis de Góngora (Lluís Villanueva), Gerónimo de Pasamonte (Albert Pérez), Cristóbal Suárez de Figueroa (Joan Carreras), Francisco de Robles (Pere Ponce) e incluso el propio rey de las Españas en la época, Felipe III. Alguna vez se nota el típico problema de cómo explicar en diálogo didáctico las costumbres de la época (como cuando alguien le explica a Cervantes lo importante que es que su nuevo libro lleve una dedicatoria nobiliaria, como si él no lo supiera ya), pero a cambio hay varios extractos de los libros, y también varios versos y poemas, leídos como parte de la trama, lo cual constituye una fuente primaria de diálogo original insustituible.

El formato de la idea se presta bastante a la comedia. Aunque hay muchos momentos donde salen a la superficie dramáticos sentimientos de fracaso vital, odio y envidias carpetovetónicas o justificado orgullo de creador, la película a ratos roza la parodia, como cuando Cervantes necesita algo de beber durante su entrevista y en vez de llenarle el jarro de buen Valdeiglesias se le da una moderna botellita de plástico con agua. Por su parte, Lope no vacila en flirtear con su entrevistadora, escribiéndole incluso unos versos a vuelapluma entre pregunta y pregunta, mostrando el vigoroso poderío de su musa. Sin embargo, el montaje es ágil, la trama camina a buen paso sin desviarse de la cuestión, y ni se precipita ni se ralentiza demasiado. Y sobre todo, no llega a entrar en territorio Sálvame, recurso que habría sido ya demasiado facilón, con todas esas luminarias de la literatura tirándose de las barbas en público ante media España. En lugar de eso, cada personaje, durante su “entrevista”, nunca comparte cámara con ningún otro mientras hace sus declaraciones.

Como homenaje enmarcado “dentro de la programación especial dedicada por RTVE a Cervantes en el año del cuarto centenario de su muerte” debería haber sido solo uno más de entre muchos otros proyectos públicos, de mayor o menor calado, pero al menos ha gustado bastante (a pesar de haber sido emitido a las 11 de la noche de un lunes de puente, y cortando los créditos al final) y resulta de gran utilidad divulgativa, lo cual no es poca cosa. Qué habrían pensado de él sus protagonistas de hace 400 años, eso ya es otro cantar. Y también es una lástima que solo estuvo disponible en la página de internet de RTVE durante las dos semanas siguientes al estreno televisivo.

3.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más