El día 22 de noviembre de 1890 nació en Lille el general y destacado estadista francés Charles De Gaulle, que dirigió la resistencia de su país contra la invasión nazi y ocupó diversos cargos de responsabilidad en el gobierno de la nación, como el de Presidente de la República.
¿Quién fue el general Charles De Gaulle?
Este militar francés, después de participar en la I Guerra Mundial, comenzó una brillante carrera, apadrinada por el general Pétain —con quien rompió posteriormente—, que le llevó a ser el gran líder de la denominada “Francia libre”. Desde su exilio en Reino Unido, no solo animó a sus conciudadanos a la resistencia, también mantuvo una postura de fuerza para que su país fuese tratado al mismo nivel que los otros aliados como Estados Unidos y Gran Bretaña. Después del desembarco de Normandía, De Gaulle regresó a Francia para impulsar la reconstrucción de la nación, perseguir a los colaboracionistas y expulsar a los nazis de su territorio. Al acabar la II Guerra Mundial, el militar francés abandonó el gobierno en desacuerdo con la gestación de la Cuarta República. Charles De Gaulle se pasó a la oposición, hasta que en 1953 decidió dejar la vida política.
La crisis desatada tras la Guerra de la Independencia de Argelia en 1958 rescató a De Gaulle de su retiro. El militar se convirtió en jefe de gobierno con plenos poderes para llevar a cabo una nueva Constitución que cimentó la Quinta República —que dura hasta nuestros días—. Aunque en 1962 tuvo que conceder la emancipación a Argelia, Charles De Gaulle intentó llevar a cabo una política exterior de “grandeza”, una arriesgada estrategia para competir como una gran potencia en la época de la Guerra Fría. Francia comenzó a fabricar bombas nucleares, dejó la OTAN y comenzó relaciones con la República Popular China. Pero el descontento en el interior del país iba en aumento y no fue capaz de parar las protestas del Mayo francés. En 1969 De Gaulle dejó la política después de perder un referéndum que había convocado para aprobar diversos cambios en la Constitución. Solo un año después de haber dejado la política, De Gaulle murió de un aneurisma. Su recuerdo ha seguido vivo a través de la corriente política denominada «gaullismo».
Otras efemérides históricas del 22 de noviembre
El 22 de noviembre de 1497 Vasco de Gama atravesó el Cabo de Buena Esperanza en África.
El 22 de noviembre de 1718 murió el temido pirata Barbanegra.
El 22 de noviembre de 1822 fueron enviados a España los «Cien Mil Hijos de San Luis» para restaurar el absolutismo y acabar con el Trienio Liberal.
El 22 de noviembre de 1943 Líbano se independizó de Gran Bretaña.
El 22 de noviembre de 1963 fue asesinado en Dallas el presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: