Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Charles Dickens publica “Cuento de Navidad”

Charles Dickens publica “Cuento de Navidad”

Charles Dickens publica “Cuento de Navidad”

El 19 de diciembre de 1843 el escritor inglés Charles Dickens publicó Cuento de Navidad, una novela corta convertida en uno de los clásicos de estas fiestas, protagonizada por uno de los personajes más famosos de la literatura universal, Ebenezer Scrooge.

¿Quién fue Charles Dickens?

"El autor británico vivió los años más duros de la Revolución Industrial en Inglaterra, y con solo 12 tuvo que empezar a trabajar"

Para muchos críticos y gran parte del público, Charles Dickens fue el gran novelista de la época victoriana y uno de los más destacados de la historia de la literatura. Dickens disfrutó de un gran reconocimiento durante el siglo XXI y también en vida. Pero su infancia no fue fácil y esas experiencias las plasmó en muchas de sus obras. El autor británico vivió los años más duros de la Revolución Industrial en Inglaterra, y con solo 12 tuvo que empezar a trabajar. Esta situación la denunció luego en un libro como David Copperfield, donde no solo refleja las duras condiciones que sufrían los obreros sino también el sentimiento de soledad al que se enfrentaban los niños trabajadores, y que él también sufrió en su infancia.

Charles Dickens consiguió dejar atrás el trabajo en la fábrica de betún. De forma autodidacta empezó a formarse, consiguiendo primero trabajo de pasante y más tarde comenzando una carrera periodística. De la crónica pasó al folletín con gran éxito gracias a la publicación de Los papeles póstumos del Club Pickwick y de Oliver Twist. El escritor inglés encadenó éxitos y ganó gran popularidad tanto en Reino Unido como en Estados Unidos, pese a algún fracaso como la publicación de Martin Chuzzlewit. Dickens fue también carne de los tabloides por sus relaciones fuera del matrimonio.

¿Cuál es la trama de Cuento de Navidad, de Charles Dickens?

"El autor de Oliver Twist introduce un mundo mágico en su narración: tres fantasmas visitan a Scrooge para hacer cambiar, el de las Navidades pasadas, las presentes y las futuras"

En 1843, Charles Dickens obtuvo su gran éxito gracias a una novela universal, Cuento de Navidad, y a uno de los personajes más icónicos de estas fiestas, Ebenezer Scrooge. Esta historia sirvió para afianzar la celebración de la Navidad, pero también fue otra vez una crítica social de las condiciones laborales de los más humildes de la sociedad británica. Dickens consiguió un triunfo absoluto con su texto desde su publicación. Para lograrlo creó a uno de los personajes más repulsivos de la literatura: Scrooge. El protagonista de esta obra es un hombre avaro, sin empatía, que solo piensa en ganar dinero y que no tiene ninguna solidaridad ni respeto por los demás, y menos aún por sus trabajadores y familias. El autor de Oliver Twist introduce un mundo mágico en su narración: tres fantasmas visitan a Scrooge para hacerle cambiar, el de las Navidades pasadas, las presentes y las futuras. Entre todos conseguirán obrar el milagro. Cuento de Navidad tuvo desde su publicación numerosas adaptaciones teatrales, y en el siglo XX se realizaron numerosas películas sobre esta historia. Es imposible concebir una Navidad sin Jacob Marley, Tiny Tim y Ebenezer Scrooge.

Otras efemérides históricas del 19 de diciembre

El día 19 de diciembre de 1897 el presidente norteamericano William McKinley anunció la entrada de su país en la Guerra de Cuba.

El día 19 de diciembre de 1961 India recuperó la antigua colonia portuguesa de Goa.

El día 19 de diciembre de 1986 terminó el exilio del científico Andréi Sájarov en Gorki.

El día 19 de diciembre de 2016 Andréi Kárlov, el embajador ruso en Turquía, fue asesinado a tiros en Ankara

4.6/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bixen
Bixen
3 años hace

Sin Scrooge, no existiría Gru, ni Grinch… ni la Navidad.
P.D. Es que me enmocioné.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más