Inicio > Actualidad > Chaves Nogales regresa a Sevilla
Chaves Nogales regresa a Sevilla

Continúa Letras en Sevilla en su segunda edición recuperando la memoria del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales. Ayer, lunes 23, se presentó a la prensa en la sede de la Fundación Cajasol de la capital hispalense.

Los días 30 y 31 de octubre son los elegidos para el merecido homenaje a este sevillano sin patria que vivió allá donde su oficio de contar lo llevase.

Aventurero, inquieto, sediento de noticias, testigo del pulso de lo vital, Chaves Nogales merecía desde hace tiempo una mayor difusión de su memoria y su obra. Por eso, y gracias al impulso de la Fundación Cajasol, se dedicará este ciclo en exclusiva a la puesta en valor de sus múltiples facetas de periodista, biógrafo, director de periódico, viajero, testigo, contador, hombre.

"La primera tarde estará protagonizada por el escritor e historiador Juan Eslava Galán que realizará un análisis desde las dos ideas que conforman la figura de Chaves Nogales."

Durante dos días, la Fundación  se llenará de especialistas, testigos y admiradores de su trabajo:

María Isabel Cintas, biógrafa y editora de la obra de Chaves Nogales, pionera en la recuperación de su nombre, su memoria, su trabajo y su vida, será la valiosa encargada de inaugurar las jornadas.

La primera tarde estará protagonizada por el escritor e historiador Juan Eslava Galán que realizará un análisis desde las dos ideas que conforman su figura. En la rueda de prensa de ayer lunes 23, nos ofrecía un adelanto:

“Cuando un escritor español muere, pasa casi de inmediato al purgatorio del olvido; se deja de editar y de leer. Es el caso de Delibes, Cela, Umbral. En ocasiones, afortunadamente, algunos de ellos son rescatados. Es el caso de Chaves. Estas jornadas son un acto reivindicativo de justicia doble, pues dos son las facetas destacables en el periodista: Lo primero es que sabe escribir;  es un escritor de raza que desea presentar el material para seducir; para que resulte  atractivo al lector. Lo segundo es que demostró ser un excelente analista de lo que  ocurría a su alrededor, gustando de estar muy avanzado en los  hechos. Era uno de esos sevillanos “frios”; lúcidos; especiales; como Velázquez, como Cernuda, como Blanco White. Hombres todos “de cabeza fría y corazón caliente”.

Concluirá la primera jornada con la presencia del cineasta Agustín Díaz Yanes y el editor italiano Marco Cicala dialogando sobre Juan Belmonte, el torero que Chaves Nogales retrató.

"Se recuperará la palabra del propio Chaves Nogales en la maravillosa voz del actor Juan Echanove, que realizará una lectura del prólogo de A sangre y fuego."

La segunda jornada contará con la presencia del escritor Andrés Trapiello. Esa misma tarde, Arturo Pérez-Reverte, impulsor de esta iniciativa, charlará con Jesús Vigorra, coordinador de Letras en Sevilla, del Chaves Nogales periodista; del hombre que estuvo allí.

El broche de oro de la clausura de esta segunda edición se dividirá en dos momentos emotivos: El primero, un coloquio sobre el Manuel Chaves Nogales más cercano, en el encuentro con su hija Pilar y su nieto Antony. Precisamente Antony Jones Chaves agradecía, ayer lunes en la rueda de prensa, el trabajo de recuperación y puesta en valor de la obra de éste, señalando en clave de humor que “su abuelo se habría sentido incómodo entre tanto cartel con su foto por todas partes pues, siempre detrás de la noticia, le habría ruborizado ser el protagonista de ésta”.

El segundo, la recuperación en directo de la palabra del propio Chaves Nogales en  la maravillosa voz del actor Juan Echanove, que realizará una lectura del prólogo de A sangre y fuego.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más