Inicio > Historia > Efemérides de la historia > China entra en la Guerra de Corea

China entra en la Guerra de Corea

China entra en la Guerra de Corea

El 19 de octubre de 1950 la República Popular China se une a la Guerra de Corea, en la cual lucharon los ejércitos de Corea del Sur —aliada con Estados Unidos— y de Corea del Norte —apoyada por la Unión Soviética. Solo 5 años después del fin de la II Guerra Mundial tuvo lugar el primer gran enfrentamiento bélico entre los dos bloques surgidos de Yalta, y se escenificaba el comienzo de la Guerra Fría.

¿Cuáles fueron las causas de la Guerra de Corea de 1950?

"Ese otoño un nuevo actor entró a formar parte de esta lucha por el control de la región, la República Popular de China"

Muchas de las decisiones tomadas por las potencias ganadoras en la II Guerra Mundial influyeron de manera negativa en los años y décadas posteriores. Los países de la Europa del Este vieron sus territorios modificados y la gran mayoría fue sometida a la URSS, y quedó bajo el poder de dictaduras comunistas. En Asia también hubo resoluciones espinosas: Corea fue dividida en dos, el paralelo 38 separó al país en dos nuevas naciones, Corea del Norte y Corea del Sur. Esa participación de esta nación ya había sido propuesta a comienzos de siglo, cuando Rusia y Japón intentaban llegar a un acuerdo sobre sus intereses en Corea. Desde el 1945 al 1948, soviéticos y norteamericanos estuvieron con sus tropas en el país, hasta que Kim Il-sung subió al poder en la parte comunista y Syngman Rhee en la occidental. El paralelo 38 norte sigue siendo a día de hoy la última frontera heredada de la Guerra Fría. Una zona desmilitarizada con la mayor concentración de soldados por metro cuadrado.

El 25 de junio de 1950, Corea del Norte invadió a su vecino del sur. En solo dos meses consiguieron expandirse por el territorio, hasta que Estados Unidos —junto a varios países bajo el mandato de la ONU— entró a formar parte del conflicto, y las fuerzas de la Corea comunista tuvieron que replegarse por encima del paralelo 38. Ese otoño un nuevo actor entró a formar parte de esta lucha por el control de la región, la República Popular de China —la nueva nación creada un año antes después de la guerra civil—, que apoyada con armamento soviético consiguió parar la ofensiva en el río Yalu.

¿Quién ganó en la Guerra de Corea?

"Los Estados Unidos reaccionaron con firmeza, e incluso hubo algunos partidarios de comenzar una guerra nuclear"

La guerra de Corea fue una de las más sangrientas de la historia, en la cual el ejército de Estados Unidos utilizó el napalm —que también empleó años después en Vietnam—, un combustible que se propagaba a gran velocidad con efectos devastadores. Durante los tres años que duró el conflicto perdieron la vida más de 2.500.000 de civiles. Hasta 5 millones de personas se quedaron sin hogar. Las tropas de USA tuvieron 50.000 bajas y 500.000 las de la República Popular de China. Se ha interpretado la agresión de Corea del Norte, que dio comienzo a la guerra, como un movimiento de Stalin para conseguir más poder en el Pacífico. Los Estados Unidos reaccionaron con firmeza, e incluso hubo algunos partidarios de comenzar una guerra nuclear, que Truman paró con la destitución del general Douglas MacArthur. No hubo ganadores en esta guerra y sí muchos perdedores en esta confrontación: los que más las sufrieron fueron los coreanos. Americanos y rusos siguieron jugando su partida de ajedrez en otras zonas del mundo hasta la caída del Muro de Berlín. El 27 de julio de 1953 se firmó un armisticio que debería dar paso a un tratado de paz que sigue sin producirse.

Más efemérides históricas del 19 de octubre

El 19 de octubre de 439 Genserico, rey de los Vándalos, tomó la ciudad de Cartago, en África.

El 19 de octubre de 1469 Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los futuros Reyes Católicos, se casaron en el Palacio de los Vivero, en Valladolid.

El 19 de octubre de 1921 tuvo lugar un golpe de estado en Portugal, durante el cual fue  asesinado el primer ministro, Antonio Granjo.

El 19 de octubre de 1960 Estados Unidos comenzó el bloqueo económico a los intereses económicos de Cuba.

4.4/5 (30 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más