Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Churchill y Roosevelt firman la Carta del Atlántico

Churchill y Roosevelt firman la Carta del Atlántico

Churchill y Roosevelt firman la Carta del Atlántico

El 14 de agosto de 1941, hace hoy 81 años, el presidente de los Estados Unidos y el primer ministro británico, entonces Franklin D. Roosevelt Winston Churchill, firmaron, a bordo del USS Augusta, una carta que establecía una serie de principios de colaboración común entre ambas potencias en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Lo que pasó a la historia como la Carta del Atlántico sería uno de los precedentes fundamentales de la constitución de la ONU.

¿En qué contexto se firma la Carta del Atlántico?

"Tuvo fuertes implicaciones simbólicas a la hora de ya no solo reforzar una alianza para hacer frente a las tropas nazis, sino para pensar en la configuración del mundo postbélico"

En verano de 1941, Gran Bretaña llevaba prácticamente dos años en conflicto bélico abierto con la Alemania nazi de Adolf Hitler. Pese a haber impedido que las tropas alemanas ocupasen su territorio, como sí había sucedido con su principal aliada Europea, Francia, las islas británicas habían sido víctimas de permanentes bombardeos por cuenta de de sus fuerzas aéreas, y Winston Churchill, que había sucedido a Neville Chamberlain —quien entre 1937 y 1940 llevó a cabo una política de apaciguamiento en relación con las ambiciones expansionistas de Hitler— en el cargo de primer ministro, estaba decidido a que los Estados Unidos se implicasen en el conflicto. Aunque la entrada de la gran potencia norteamericana en la Segunda Guerra Mundial no se produjo hasta diciembre de ese mismo año, tras los bombardeos de Pearl Harbor, la firma de la Carta del Atlántico tuvo fuertes implicaciones simbólicas a la hora de ya no solo reforzar una alianza entre Estados Unidos y Gran Bretaña para hacer frente a las tropas nazis, sino para pensar en la configuración del mundo postbélico.

¿Cuál fue la herencia de la Carta del Atlántico?

"En 1945, tras la rendición de la Alemania nazi, 50 naciones convinieron en la firma de la Carta de las Naciones Unidas"

Apenas cuatro meses después del encuentro de Roosevelt y Churchill a bordo del USS Augusta, con los Estados Unidos ya implicados en la Segunda Guerra Mundial y el conflicto comenzando a virar del lado de los aliados, en enero de 1942 se firmó la Declaración de las Naciones Unidas, un documento en el que hasta 26 naciones (Australia, Bélgica, Canadá, China, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia, El Salvador, Estados Unidos, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Luxemburgo, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Polonia, Países Bajos, Reino Unido, República Dominicana, Sudáfrica, Unión Soviética y Yugoslavia) se reunían para ratificar los principios de la Carta Atlántica. Tres años más tarde, en 1945 y durante la Conferencia de San Francisco —ya tras la rendición de la Alemania nazi y poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial—, un total de 50 naciones convinieron en la firma de la Carta de las Naciones Unidas, dando continuidad así al concepto, en origen propuesto por Roosevelt, un tratado que sería la base fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Otras efemérides históricas del 14 de agosto

El 14 de agosto de 1084 El Cid, al mando del ejército de la taifa de Zaragoza, vence a la coalición del rey Al-Mundir de Lérida y Sancho Ramírez de Aragón en la batalla de Morella.

El 14 de agosto de 1901 en Estados Unidos, un aparato construido por el pionero de la aviación Gustave Whitehead consigue elevarse a 15 metros y recorrer una distancia de 800 metros.

El 14 de agosto de 1935 en Estados Unidos entra en vigor la Social Security Act (Ley de Seguridad Social), gracias al empeño del presidente Roosevelt.

El 14 de agosto de 1982 fuerzas de Irán desencadenan una ofensiva contra Irak, coincidiendo con el primer día del mes sagrado de Ramadán.

El 14 de agosto de 2001 un avión experimental de la NASA, alimentado por energía solar fotovoltaica, bate el récord mundial de altura de vuelo.

4.8/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más