En los días posteriores al 11 de septiembre de 2001 el mundo anglosajón optó por releer El agente secreto, de Joseph Conrad. En la novela, Mr. Verloc es confidente de la policía británica, miembro de un grupo anarquista y espía al servicio de una embajada extranjera. En su papel de agente secreto, el protagonista es la puerta de atrás perfecta para introducirse en el sistema británico y perpetrar un atentado destinado a influir en la política internacional. La historia es tan actual que la BBC ha vuelto a adaptarla para televisión. La acción se desarrolla, como en el libro, a finales del siglo XIX, pero si la cadena británica hubiera optado por trasladarla a nuestros días Mr. Verloc ya no sería un agente secreto, su papel lo ocuparía un virus informático. En el siglo XXI los principales protagonistas del espionaje y la guerra están más activos que nunca, pero son líneas de código, lo que les hace pasar de puntillas por la literatura y los medios de comunicación masivos.
Ciberguerra, el último libro de Yolanda Quintana, no es ficción, pero el software del que habla actúa como esos personajes descritos por Conrad. Hoy los agentes secretos más peligrosos se infiltran en los ordenadores del enemigo, pasan desapercibidos en su sistema y, cuando llega la hora, actúan afectando a infraestructuras físicas. El ensayo nos sitúa en un punto intermedio entre las historias de espías de los últimos dos siglos y los relatos futuristas que incluyen guerras con robots, como Terminator. La diferencia principal es que en Ciberguerra todo es muy real, está pasando ahora mismo.
Quizá sea por la escasa fuerza visual de este tipo de información o por la aparente complejidad de las historias que desencadena, lo cierto es que los medios apenas atienden un fenómeno que crece cada minuto que pasa. La guerra, como casi todo en el siglo XXI, ha dejado de ser exclusiva de humanos con hardware. Es el software el que lidera la ofensiva militar o económica en un entorno en el que la mejor defensa, como nos enseñó Cruyff, pasa por el ataque.
Mientras seguimos pensando que Skynet o Matrix son ciencia ficción, hay virus modificando el comportamiento de plantas de enriquecimiento de uranio, atacando infraestructuras vitales dedicadas al abastecimiento de energía eléctrica o agua, asumiendo el control de los drones que envía el enemigo. No solemos verlo en los medios, salvo en los muy especializados, sólo en las películas o en series como Mr. Robot. Por eso conviene leer Ciberguerra, para que luego no nos sorprenda descubrir que lo que presumíamos ficticio es nuestro día a día.
Decía el ordenador WOPR en la película Juegos de guerra que “el único movimiento para ganar es no jugar”. Resulta que ya llevamos tiempo jugando.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: