Inicio > Libros > No ficción > Cierra los ojos y formula un deseo, lector

Cierra los ojos y formula un deseo, lector

Cierra los ojos y formula un deseo, lector

Uno regresa a aquellas ciudades en las que un día fue feliz con la misma emoción con que vuelve, una y otra vez, a las novelas que le conmovieron. Los 15 destinos que se proponen en este volumen conforman una parte sustancial, que no única, de la cartografía novelada de nuestro país: de Miguel de Cervantes a Edurne Portela pasando por Emilia Pardo Bazán, Cela, Lorca, Carmen Martín Gaite, Pío Baroja, Rosa Chacel, Ignacio Martínez de Pisón o Juan Pedro Aparicio, entre otros. Una selección estrictamente personal que tiene mucho que ver con la memoria de mis lecturas.

Cada una de sus ciudades o rutas han sido ilustradas con una exquisita selección fotográfica realizada por la editora del libro, Mercedes San Ildefonso Blázquez; una selección que ayudará a los lectores a transportarse a destinos literarios repartidos por buena parte de la geografía española que van desde la Barcelona de los cines de reestreno y las salas de baile del Pijoaparte y Teresa Serrat (en la inolvidable Últimas tardes con Teresa del añorado Juan Marsé), a los parajes de las riberas del Tajo y el Tajuña que vagabundeó el joven Cela en su Viaje a la Alcarria; el Madrid aristocrático y arrabalero, a caballo entre dos siglos, retratado en Insolación por la brillante Emilia Pardo Bazán o la Córdoba secreta que vislumbró Pío Baroja durante su estancia en la capital califal a principios de 1905 y que luego reflejó en La feria de los discretos; destacan, asimismo, Carmen Martín Gaite y su Salamanca atemporal, la Segovia neorrealista de Jesús Fernández Santos en Laberinto, el Valladolid de la niñez de Rosa Chacel y Leticia Valle, la Pamplona sanferminera de ayer, hoy y siempre que retrató Ernest Hemingway  en Fiesta y, más cercanos a nuestros días, el extinto Bilbao obrero y emigrante de la margen izquierda que emula Edurne Portela en Mejor la ausencia; Ignacio Martínez de Pisón y su remembranza de una Zaragoza juvenil y periférica en su cinematográfica novela Carreteras secundarias; o el Vigo detectivesco del inspector Leo Caldas y su rudo ayudante, Rafael Estévez, personajes protagonistas de Ojos de agua, el best seller del género negro creado por Domingo Villar.

Un país de novela es un libro soñado en la literatura que invita, como no podía ser de otra manera, a conjugar dos pasiones: lectura y viaje. Cierra los ojos y formula un deseo, lector.

—————————————

Autor: Pepo Paz Saz. Título: Un país de novela. 15 destinos literarios de España. Editorial: Anaya Touring. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más