Han pasado cinco años desde que un 16 de agosto falleció Aretha Franklin, apodada la Reina del Soul y coronada como la mejor cantante de la historia por la revista Rolling Stone, un testamento musical indiscutible que sin embargo en su vertiente económica ha sido un campo de batalla entre sus hijos.
Nacida en 1942 en Memphis (Tennesse), su influencia trascendió más allá de la música para ser uno de los símbolos de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos y de la lucha feminista de los sesenta.
Forjó sus ideas cuando comenzó cantando góspel —como su madre—en el templo en el que predicaba su padre, amigo y difusor desde el púlpito del pensamiento de Martin Luther King, en cuyo funeral interpretó Franklin “Precious Lord”.
Creció rodeada de genios de la música religiosa y con apenas 14 años —también tocando el piano— grabó su primer disco, “The Gospel Soul of Aretha”, aunque pronto abandonó este circuito para instalarse a los 18 años en Nueva York, donde acabó revolucionando el soul y el jazz.
LA MEJOR CANTANTE DE LA HISTORIA
Así hasta convertirse en la mejor cantante de la historia, seguida por su discípula Whitney Houston y por Sam Cooke, según la revista Rolling Stone. La definen como “una fuerza de la naturaleza (…) La Reina indiscutible” y “un regalo de los cielos” que reunió diferentes tradiciones musicales, desde el góspel hasta el funk, el rock y el blues.
Con su éxito “Respect” de 1967 ya reclamó su trono como la mejor cantante de todos los tiempos, según la prestigiosa publicación especializada, que destaca que su voz podía expresar júbilo, como en “Amazing Grace” o la angustia más profunda, en baladas como “Ain’t No Way”.
Combinó temas originales con versiones de los Beatles —en el disco “This girl’s in love with you”— o los Rolling Stones (“Satisfaction”), y no se achantó cuando decidió sustituir a su amigo Luciano Pavarotti, que se sentía enfermo, e interpretó una aclamada versión del “Nessum dorma” en la ceremonia de los Grammy en 1998.
En total, consiguió 18 de estos premios musicales, y actuó en actos y eventos como las tomas de posesión presidenciales de Jimmy Carter, Bill Clinton y Barack Obama (todos demócratas), ante el Papa Francisco o la Superbowl.
DISPUTA POR EL TESTAMENTO
Su vida privada tuvo muchos más altibajos, empezando por la muerte de su madre cuando Aretha tenía 10 años o por sus embarazos a los 12 y 14, de los que nacieron Clarence y Edward por imposición de su padre predicador.
Mientras sus dos hijos eran criados por su abuela, se casó en 1961, a los 19 años, con su manager, Ted White, que la maltrataba. Con él tuvo a su tercer hijo, Teddy Jr. En 1970 tuvo a su cuarto hijo, Kecalf, con Ken Cunningham.
Tres de ellos (excepto el mayor, que sufre una enfermedad mental) han acabado en los tribunales por la millonaria herencia de la cantante.
Cuando falleció a causa de un cáncer de páncreas a los 76 años, se creía que no había dejado testamento, pero meses más tarde fueron encontrados dos juegos de documentos escritos a mano en su casa en la ciudad de Detroit.
Uno de ellos, oculto bajo los cojines de un sofá, estaba fechado en 2014 y el otro, que estaba dentro de un armario, había sido redactado en 2010. La justicia determinó hace un mes que el más reciente es el válido a efectos legales.
En el primero que escribió colocaba a su hijo Ted White II como el administrador de su patrimonio y exigía a los otros dos obtener un certificado o diploma en negocios antes de acceder a la herencia.
Sin embargo, el texto de 2014, cuya validez defendían Edward y Kecalf, eliminaba el requisito de la formación y colocaba a este último como administrador de la fortuna y heredero de la mansión a las afueras de Detroit.
Su hijo Clarence no participó en el juicio por su estado de salud, pero ambos testamentos señalaban que la herencia —que incluye prendas de lujo, joyas, inmuebles y derechos de autor y se valora en unos 18 millones de dólares (16,4 millones de euros)— debía poder sostenerlo financieramente.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: