Jaime Siles (Valencia, 1951) es catedrático emérito de Filología Latina de la Universidad de Valencia. Ha sido director del Instituto Español de Cultura en Viena y presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Sus libros han merecido el Premio Ocnos (1973), el Premio de la Crítica (1983), el Premio Loewe (1989), el Premio Generación del 27 (1998) y el Premio Jaime Gil de Biedma (2018). También ha recibido el Premio Teresa de Ávila (2003), el Premio de las Letras Valencianas (2004) y el Premio Andrés Bello (2017), estos tres por el conjunto de su obra. En 2014 la Universidad de Clermont-Ferrand lo invistió Doctor honoris causa.
***
Ars poetica (fragmento)
IV
Escucho dormido
el ruido del mar:
la ola que viene
no es la que se va.
El mismo sonido
y el mismo mar
son siempre distintos
cada despertar.
El agua que escucho
no es la que se queda:
el agua que escucho
es la que se va.
Lo que suena en ellas
es solo un compás
y yo que lo escucho
ya no existo más.
El yo y las olas
y el agua y el mar
son solo racimos
de la identidad:
devora sus uvas
un ave de sal,
devora sus restos
la espuma final.
Está en el poema
lo que ya no está:
está en el poema
el ruido del mar.
***
El gato
A Juan Bonilla
El gato mira
como miran los gatos:
un ojo al infinito
y el otro, desviado.
Por sus pupilas pasan
sombras, luces y años
de un tiempo siempre
haciéndose acabando.
Retienen el instante
sus paralelos iris simultáneos.
Genera su sentido
el rápido silencio de sus pasos.
Más allá de sus ojos nada existe.
Más allá de su mente todo es páramo.
La realidad metafísica del gato
cruza la cuerda floja del verano.
***
Mujer desnuda ante el espejo
Una mujer desnuda
delante del espejo
fluye por el cristal
anónimo del tiempo.
Flota en un mar de azogue
con su cielo hacia dentro
llevada por las olas
de su mismo reflejo.
Está ahí y no está
más cerca ni más lejos,
más allá de sus ojos,
más allá de su cuerpo.
Está siempre marchándose¡
y está siempre viniendo.
No se ha ido aún
y ya está de regreso.
Vuelve, se va y vuelve.
Vuelve y se va volviendo.
Borrada en la brisa
y en el color del viento.
Respirada, vivida
en el vaho soñoliento,
¿te creo o te imagino?,
¿te veo o te invento?
Tú, dentro del cristal,
y yo, dentro del tiempo,
sin poder encontrarnos,
sin poder poseernos.
Un relámpago rápido.
Un relámpago lento,
y nosotros, sumidos
en el son de lo eterno.
***
Lo real
¿Qué importa que las rosas
sean tiempo temblando?
¿Qué importa que las horas
se deshagan en vano?
Lo real es tan solo
lo que pasa a tu lado.
Lo real no es la seda.
Lo real no es el ébano
que ilumina en la noche
lo que está agonizando.
Tú eres solo una gota
de un instante lejano
de ti mismo, y tu yo,
el eco de tus pasos
que suena —¿dónde, dónde?—
cada vez más borroso,
cada vez más borrado.
***
Liquidez de la tarde
¿Qué revelan, qué ocultan
sus luces diminutas?
Transparencia del aire.
Oscuridad de gruta.
Todo: espejo cóncavo.
Todo: redonda fruta.
Y tú, mirando el mundo
acaso por vez última.
—————————————
Autor: Jaime Siles. Título: Doble fondo. Editorial: Visor. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Sobre el futuro
/febrero 23, 2025/Cuando vi Hijos de los hombres en su estreno, corría el año 2006, quedé impresionado. Por aquel plano secuencia en el que la cámara viajaba entre los escombros y la metralla de un campo de deportados. Por esa atmósfera agónica que brotaba de “un mundo vacío de fertilidad, en sus últimas temblorosas piernas”. Por ese humanismo cristiano, el viaje de la Virgen y el Niño hacia la salvación, que Alfonso Cuarón supo contraponer a la época de Guantánamo y Abu Ghraib. El buen cine es mejor cuando no se esconde del conflicto. Sin embargo, lo que más me turbó fue…
-
¡Por fin! ¡Por fin América ha descubierto a un poeta!
/febrero 23, 2025/Esas lápidas no tienen edad, porque el hombre se viene repitiendo, con mayores o menores ropajes, desde el principio de los tiempos. Bien lo sabe Luis Mateo Díez, quien, como Edgar Lee Master, creció en una ciudad pequeña, interior y orillada; así que no es de extrañar que firme unos folios en la presente edición de Galaxia Gutenberg. Recordemos que el último premio Cervantes fue uno de los impulsores de la revista Claraboya y autor de un libro de poemas, Señales de humo (1972), en la colección “Provincia” que dirigía desde León Antonio Gamoneda y que dio cobijo a este…
-
Julián Casanova, historiador: “Franco era un dictador dependiente”
/febrero 23, 2025/“Franco era un dictador dependiente”, ha dicho en una entrevista con Efe, “primero de los fascismos, también de Gran Bretaña, que le marcaba el ritmo, y después de Estados Unidos, vendiendo una parte de la soberanía a través de las bases”. Casanova asume que haya quien piense que esta es una biografía para “subirse al carro” del cincuentenario de Franco; él la considera “la culminación” de su trayectoria, de la que forman parte títulos como República y guerra civil (2007) o España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (2011). “El ruido me preocupa”, concede, “y sobre…
-
Darío Adanti: “El peronismo existe porque fracasaron la izquierda y los liberales”
/febrero 23, 2025/Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) hizo un máster autodidacta en peronismo cuando, ya viviendo en la Madre Patria, una legión de españoles, después de recurrir al chiste del perro argento que ladra “este, ¡guau!”, le preguntaba qué narices era “eso del peronismo, que sólo lo entendéis vosotros”. Hace quince años, publicó con Rapa Carballo un fanzine llamado Los viernes peronistas, en el que participaron firmas de ambas orillas del Atlántico.
No me llegan estos versos, los siento lejanos, sosos.